La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) publicó el desempeño del mercado de pasajeros para todo el año 2024, que mostró una demanda récord.
De acuerdo con la agremiación, el tráfico total anual aumentó 10,4 % en comparación con 2023. Esto fue un 3,8 % más que los niveles previos a la pandemia (2019). Por su parte,la capacidad total se incrementó un 8,7 % en 2024 y el factor de ocupación general alcanzó el 83,5 %, un récord para el tráfico anual.
“En 2024 quedó absolutamente claro que la gente quiere viajar. Los viajes alcanzaron cifras récord a nivel nacional e internacional. Las aerolíneas satisficieron esa fuerte demanda con una eficiencia récord. El crecimiento de la aviación repercute en las sociedades y economías en todos los niveles a través del empleo, el desarrollo del mercado, el comercio, la innovación, la exploración y mucho más”, afirmó Willie Walsh, director general de la IATA.
El reporte de la agremiación también destacó que el tráfico internacional anual superó el máximo anterior de 2019 en un 0,5 % en 2024, con crecimiento en todas las regiones.
La capacidad fue un 0,9 % inferior a la de 2019. El factor de ocupación mejoró en 0,5 puntos porcentuales y cerró en el 83,2 %, un máximo histórico.
Recomendado: Movilización de pasajeros por vía aérea en Colombia creció 14 % en 2024
Por su parte, la demanda interna anual alcanzó máximos históricos en términos de número de pasajeros y factores de ocupación. El desempeño más destacado en RPK doméstico en 2024 fue una vez más China, que aumentó un 12,3 % con respecto a 2023.
¿Qué se viene para 2025?
El director de la IATA manifestó que de cara a 2025, todo parece indicar que la demanda de viajes seguirá creciendo, aunque a un ritmo moderado del 8 %, más acorde con los promedios históricos.
“El deseo de disfrutar de la libertad que permite volar pone de relieve algunos desafíos. En primer lugar, el trágico accidente ocurrido anoche en Washington nos recuerda que la seguridad requiere nuestros esfuerzos continuos. Nuestros pensamientos están con todos los afectados. Nunca cesaremos en nuestro trabajo para que la aviación sea cada vez más segura”, expuso Walsh.
De otro lado, aseguró que para este año sigue firme compromiso de las aerolíneas de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050.
No obstante, resaltó que si bien las empresas aéreas invirtieron cantidades récord en compras de combustible de aviación sostenible (SAF) en 2024, menos del 0,5 % de las necesidades de combustible se cubrieron con SAF. El SAF escasea y los costos deben reducirse.
“Los gobiernos podrían fortalecer su seguridad energética nacional y desbloquear este problema priorizando la producción de combustible renovable del que se deriva el SAF. Además de asegurar el suministro de energía y aumentar la oferta de SAF, desviar una fracción de los subsidios otorgados para la extracción de combustibles fósiles para apoyar la capacidad de energía renovable también impulsaría la prosperidad a través de la expansión económica y la creación de empleo”, finalizó Walsh.