Ciberseguridad y dark web: soluciones clave para las empresas colombianas

El 28 % de las empresas colombianas reportaron incidentes de ciberseguridad en 2024.

Compártelo en:

En 2024, Colombia fue blanco de 36 mil millones de intentos de ciberataques, según un informe de Fortinet. Este alarmante incremento posiciona al país como uno de los más afectados en América Latina, evidenciando la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas.​

Este panorama no solo representa un riesgo técnico, sino que también expone a las empresas a crisis reputacionales severas. La filtración o el robo de información sensible puede erosionar la confianza de clientes y socios, afectando directamente la viabilidad del negocio.​

Adrián Cuesta, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Octapus, advierte que el costo de una mala reputación para una empresa es incalculable y dependerá del nivel de exposición, de las demandas y de los daños en términos de confianza que haya tenido la organización.

, deep web y dark web: lo que debe saber

Los ciberdelincuentes operan en sitios no indexados de la deep y dark web, donde existen comunidades y foros dedicados al intercambio y venta de información robada, como números de tarjetas de crédito, credenciales de acceso y bases de datos empresariales.​

Colombia es el país en Latinoamérica con mayor índice de madurez digital en el sector de riesgos y ciberseguridad
Más de 64 entidades de Colombia son afectadas del hackeo a IFX Networks. Foto: tomada de istockphoto.com – NicoElNino

Frente a este panorama,“desde Octapus hemos desarrollado Akila, una plataforma de ciberseguridad que ofrece visibilidad total sobre los activos digitales de una empresa y su exposición en internet. Akila permite conocer el estado de salud de los sistemas, identificar vulnerabilidades, cumplir con normativas internacionales y, lo más importante, monitorear la marca en tiempo real, incluso en la dark web”, sostiene Cuesta.

Por otra parte, en 2023 la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico reportó que el país sufrió un ciberataque masivo que afectó a más de 20 entidades públicas y 78 privadas, demostrando que el país está experimentando un aumento significativo en la cantidad y sofisticación de este tipo de amenazas.

Además, según el informe Global Digital Trust Insights 2024 de PwC, el 28 % de las empresas colombianas reportaron incidentes de ciberseguridad con costos superiores a un millón de dólares, lo que refleja el impacto financiero y reputacional de estos ataques.

Recomendaciones para proteger su empresa

Para minimizar el riesgo de ciberataques y proteger la reputación corporativa, Cuesta sugiere adoptar las siguientes buenas prácticas:

  • Mantener los sistemas actualizados.
  • Usar contraseñas seguras y evitar combinaciones débiles.
  • Activar la autenticación de doble factor.
  • Desconfiar de correos y enlaces sospechosos (phishing).
  • Monitorear constantemente los activos digitales.
  • Aplicar el principio de “menor privilegio” en los accesos.
  • Cifrar la información confidencial.
  • Formar y sensibilizar a todo el equipo de trabajo.