En Colombia muchas personas cuentan con un trabajo estable en el que tienen como derecho recibir las cesantÃas por parte del empleador que los contrata.
Pero existe un desconocimiento de qué son y quiénes tienen el derecho a recibir las cesantÃas en el paÃs, dependiendo del contrato con el que se encuentre determinado trabajador.
Por ello, es importante que las personas sepan en qué momento deben reclamar dicho derecho y cómo funciona este.
¿Qué son las cesantÃas?
Según el portal web de Protección, las cesantÃas son una prestación social a la que se tiene derecho al ser un trabajador vinculado por contrato fijo o término indefinido, tanto en empresas públicas como privadas. Este ahorro es consignado en un fondo, elegido libremente por el trabajador.
Estas deben ser liquidadas desde el 1 de enero al 31 de diciembre y ser consignadas a más tardar el 14 de febrero de cada año en el fondo previsto para el efecto.
Dicha prestación tiene como principal objetivo ofrecerle al trabajador recursos que sirvan como un auxilio en caso de desempleo.
También es importante aclarar que las cesantÃas pueden ser retiradas mientras el trabajador se encuentre laborando, ya sea para la adquisición o remodelación de vivienda, estudios de educación superior, compra de acciones del Estado, entre otras.
¿Quiénes tienen derecho al pago de cesantÃas?
Las cesantÃas deben ser pagadas a todo trabajador dependiente.
Entre este tipo de empleados se encuentran los trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico, choferes de servicio familiar y trabajadores por dÃas y de tiempo parcial.
No obstante, el empleador que contrate a una persona por prestación de servicios no está obligado a pagarle cesantÃas. La persona puede ahorrar por este concepto de manera voluntaria en un fondo privado o en el Fondo Nacional del Ahorro.
Relacionado: Usar las cesantÃas conscientemente: una estrategia para afrontar los retos del 2023
¿En qué casos se pueden retirar las cesantÃas?
Finalmente, según el Ministerio de Trabajo, estos son los motivos por los que un trabajador puede retirar las cesantÃas ahorradas.
- Financiación de vivienda.
- Terminación del contrato de trabajo.
- Sustitución patronal.
- Prestación del servicio militar.
- Estudios de educación superior.
- Compra de acciones propiedad del Estado.
- Traslado de cesantÃas.