La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró este miércoles su previsión de crecimiento económico regional para 2024, pasando de una estimación del Producto de Interno Bruto (PIB) de 1,8 % en agosto, a 2,2 % en este informe.
Para 2025, el organismo dependiente de las Naciones Unidas proyectó una expansión del PIB latinoamericano del 2,4 %, frente al 2,3 % estimado en agosto.
Pese a la mejora, el organismo señaló que el crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 ha sido de 1 %, lo que implica un estancamiento del PIB per cápita durante ese periodo.
“Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad”, señaló el secretario ejecutivo de la comisión, José Manuel Salazar-Xirinachs.
De acuerdo con las proyecciones, en 2025 América del Sur crecería 2,6 %, Centroamérica 2,9 %, mientras que el Caribe, sin incluir a Guyana, crecería 2,6 %.
En este contexto, la Cepal enfatiza en que persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.
Recomendado: América Latina atrajo en noviembre la mayor cantidad de inversión hacia economías emergentes: IIF
“En concordancia con el bajo crecimiento del PIB, el empleo en la región también registra un crecimiento limitado, del 1,7 % en 2024, el menor registrado en el periodo posterior a la pandemia de enfermedad por coronavirus (Covid-19)”, agregó.
¿Qué se espera para Colombia?
La actualización de las proyecciones de la Cepal muestra una leve mejora de crecimiento económico para Colombia, pues para 2024, la estimación creció de 1,3 % en agosto a 1,8 % en este mes de diciembre.
Sin embargo, el país consolida una de las alzas más tímidas, frente a sus pares en América del Sur pues, a excepción de Bolivia que crecería 1,7 % este año y de Argentina, donde la estimación es negativa (-3,2 %), sería el tercer país con el menor incremento.
En 2025, la economía colombiana llegaría a 2,6 %, un dato que se mantiene al planteado en la medición anterior.
Para el cierre de este año, Venezuela sería el país de Suramérica que más elevaría su PIB, con 6,2 %. A este le seguirían Paraguay (4,2 %), Brasil y Perú y Uruguay, ambos con una proyección estimada de 3,1 %.
Así se comportarían otros indicadores en América Latina y el Caribe
Por otro lado, la Cepal expone que la inflación en las economías de América Latina y el Caribe ha mostrado una tendencia a la baja.
Y es que, tras alcanzar un máximo en 2022, de 8,2 %, la inflación regional disminuyó a 3,7 % en diciembre de 2023 y se estima que en 2024 continúe reduciéndose hasta alcanzar un 3,4 %.
No obstante, aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) regional se ha acercado al valor central del rango de la meta de muchos bancos centrales (3 %), el organismo advierte que el nivel proyectado para 2024 sigue siendo superior a los valores registrados antes de la pandemia.
En el ámbito fiscal, “los ingresos fiscales enfrentarían dificultades para incrementarse en el corto plazo, mientras que los gastos públicos se mantendrían estables ante una carga creciente del servicio de la deuda. De esta manera, surgen riesgos para la sostenibilidad fiscal, vinculados al débil crecimiento del PIB, los altos costos de financiamiento y las fluctuaciones cambiarias”, explicó.
Finalmente, en cuanto a la ocupación informal, se espera que la tasa de empleo informal promedio de la región se sitúe en un 46,7 %, lo que significaría una disminución de 0,4 puntos porcentuales (pps) en comparación con la tasa registrada en 2023.
“Pese a esta leve reducción de la informalidad, en la región persisten desafíos significativos en el sentido de formalizar el empleo, lo que subraya la necesidad de implementar políticas efectivas que fomenten condiciones laborales más seguras y estables”, concluyó la Cepal.
—