Canciller Laura Sarabia reconoce riesgo de descertificación de EE.UU. por cultivos ilícitos

El más reciente informe del Departamento de Estado de EE. UU. advirtió sobre la necesidad de intensificar los esfuerzos en la erradicación.

Ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia}
Ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia. Foto: Cancillería.

La canciller Laura Sarabia reconoció que se prepara para una posible descertificación de los Estados Unidos en la lucha antidrogas.

En medio de una rueda de prensa sobre las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, la canciller habló de la posibilidad de que el presidente de Donald Trump, decida este año descertificar al gobierno de Gustavo Petro.

“Nos preparamos para un escenario de certificación, que es a lo que le estamos apostando en cada una de las acciones que hacemos, pero también estamos preparándonos para un escenario de descertificación sobre el que no quiero ahondar porque es un escenario hipotético», indicó la canciller.

Cuando EE. UU. «descertifica» a un país en este contexto, significa que considera que ese país no está cumpliendo adecuadamente con sus obligaciones en la lucha contra las drogas o en otros acuerdos clave.

Donald Trump
Donald Trump. Imagen: Flickr Departamento de Estado EE. UU.

Esto puede tener varias consecuencias, como pérdida de ayuda económica y militar, sanciones diplomáticas y mayor escrutinio en comercio y finanzas: Colombia podría enfrentar trabas en acuerdos comerciales o en la relación con organismos internacionales.

Colombia ha sido históricamente un aliado clave de EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, cambios en las estrategias antidrogas, como el enfoque del gobierno de Gustavo Petro en la reducción del consumo y el trato diferencial a los pequeños cultivadores, han generado tensiones con Washington.

¿Cómo va Colombia en la lucha antidrogas?

El más reciente informe del Departamento de Estado de EE. UU. advirtió sobre la necesidad de intensificar los esfuerzos en la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia, que, según la ONU, ya superan las 250.000 hectáreas.

Aunque en los últimos años se han registrado avances, Washington considera que estos han sido insuficientes y ha instado al Gobierno a mejorar los resultados en la lucha contra el narcotráfico.

Situación de cultivos ilícitos en Colombia.
Cultivos ilícitos en Colombia. Foto: MinDefensa

En respuesta, las autoridades colombianas aseguraron que están desarrollando un plan estructurado para reducir los cultivos ilícitos mediante estrategias de erradicación y la creación de alternativas económicas legales para los campesinos.

 Sin embargo, pese a los esfuerzos en interdicción, incautación de drogas y destrucción de laboratorios, el informe anual sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos reiteró la preocupación de EE. UU. por el aumento de los cultivos de coca en 2023.

“No podemos medir el éxito solo por la cantidad de cultivos erradicados si persisten la pobreza y la desigualdad en los territorios. Si no ofrecemos alternativas a los campesinos, es probable que regresen al mercado ilegal porque es su única forma de subsistencia”, afirmó.

Según Sarabia, el Gobierno apuesta por un modelo basado en la erradicación voluntaria, con el objetivo de intervenir unas 30.000 hectáreas de la mano de las comunidades, utilizando todas las herramientas disponibles en el sistema.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias