El sector constructor vive un momento decisivo. Los desafíos del contexto económico, las nuevas dinámicas sociales y la necesidad urgente de sostenibilidad están redefiniendo la forma en la que se piensa, diseña y construye la ciudad. En ese contexto, la 59ª Asamblea Anual de Afiliados de Camacol Bogotá y Cundinamarca este 10 de abril llega como una plataforma clave para que empresarios, entidades públicas, académicos y expertos se encuentren a reflexionar, debatir y proyectar el futuro del desarrollo urbano y regional.
Con una agenda académica robusta, la Asamblea —que espera reunir a más de 500 asistentes— pondrá sobre la mesa temas fundamentales como el desarrollo regional, la transformación empresarial y el análisis político.
Destacadas voces del sector, como Emma Grun, líder de Ciudades y Diseño Urbano para Gensler Latinoamérica; Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo; Vanessa Velasco, secretaria del Hábitat de Bogotá; y Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol, se darán cita para compartir visiones, perspectivas y estrategias para enfrentar los retos del presente y del futuro. Además, se contará con la participación del gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, y se elegirá la Junta Directiva para el periodo 2025-2026.
Uno de los momentos más esperados será la intervención de Camilo Herrera, fundador de Raddar y experto en tendencias del consumidor, quien presentará un análisis profundo sobre el cambio demográfico y sus implicaciones en el mercado de vivienda. Herrera explicó a Valora Analitik que plantea un enfoque revelador: el principal reto del sector no es solo construir más, sino entender cómo cambian las personas y sus necesidades.
“El gran reto del sector constructor es la ‘inmortalidad’ de sus proyectos”, afirma Herrera. “Mucho del inventario que está construido y en venta no responde a las necesidades del mercado actual”.
La estructura familiar está cambiando a pasos agigantados. Hoy, las familias tienen menos personas y más mascotas; los jóvenes buscan mayor flexibilidad, y los adultos mayores requieren espacios adaptados. Todo esto obliga a pensar en un nuevo diseño arquitectónico, en materiales más funcionales y en espacios versátiles, como los modulares, donde un mismo lugar pueda adaptarse a diferentes necesidades sin necesidad de demoler o reconstruir.
Además, Herrera anticipa un fenómeno clave en la ciudad: la llegada del Metro en Bogotá dinamizará la renovación urbana. Muchos inmuebles ganarán valor para el comercio y la vivienda, creando nuevas oportunidades para los desarrolladores. Pero para aprovecharlas, se necesita algo más que suelo e inversión: se necesita comprender al nuevo ciudadano.
“Antes de la pandemia, las personas buscaban pequeños apartamentos cerca de su trabajo. Hoy, los confinamientos cambiaron nuestra relación con la vivienda. Queremos más luz, más verde, más conexión”, explica Herrera.
La transformación no solo será arquitectónica. El cambio demográfico impactará también los servicios complementarios de los proyectos, la planeación de ciudad y hasta la gestión del entorno. Se requerirán edificios que respondan al envejecimiento poblacional con espacios adaptados, pero también al deseo de comunidad, flexibilidad y sostenibilidad de las nuevas generaciones.
Y es precisamente en esa línea donde cobra aún más relevancia la intervención de Emma Grun, de Gensler Latinoamérica, quien hablará sobre el futuro del diseño y la arquitectura sostenible. En su presentación, mostrará cómo la arquitectura puede ser parte de la solución a los desafíos urbanos, y cómo los principios de sostenibilidad deben permear desde la planificación hasta la ejecución de cualquier proyecto constructivo.
Desde el punto de vista empresarial, la Asamblea también abordará cómo la innovación y la sostenibilidad están marcando el futuro de la construcción en Bogotá y Cundinamarca. Aunque la implementación tecnológica en los procesos constructivos ha sido un reto, el empresariado ha entendido la necesidad de incorporar prácticas sostenibles y lograr certificaciones como EDGE, que garantizan el uso eficiente de recursos como el agua y la energía.
“Conferencias como las de Grun y Herrera buscan mantener viva la discusión sobre hacia dónde debe ir el sector para atender los desafíos que plantean los nuevos consumidores inmobiliarios y el desarrollo de las ciudades”, destaca la organización del evento.
La Asamblea, además de ser un espacio de análisis, es una oportunidad para reforzar el papel estratégico del sector constructor en la generación de empleo, bienestar y desarrollo sostenible.
En definitiva, la 59ª Asamblea Anual de Afiliados de Camacol Bogotá y Cundinamarca se perfila como una cita ineludible para quienes quieren entender hacia dónde va el sector, qué cambios deben anticipar y cómo pueden ser parte activa de la transformación del hábitat urbano. Porque, como bien lo resume Camilo Herrera, “el futuro de la construcción de vivienda depende del futuro de la familia, y esta sigue cambiando”.