BMI: con decisión de Trump sobre aranceles, se redujo la amenaza de que estalle una guerra comercial global

Los nuevos aranceles buscan enviar una señal a otros gobiernos de que las amenazas de la administración Trump deben tomarse en serio

Donald Trump
Donald Trump. Foto: tomada del Facebook de Donald Trump

La voluntad mostrada por el presidente de , , de llegar a un acuerdo con los países a los cuales amenazó con aranceles sugiere que la amenaza de que estalle una guerra comercial global en el corto plazo ha disminuido, aunque los riesgos siguen siendo muy elevados, según la firma de análisis de datos de Fitch Solutions, BMI.

Recomendado: Canadá también logra frenar por 30 días los aranceles de Trump

“La voluntad de Trump de llegar a un acuerdo para al menos retrasar la imposición de aranceles a las exportaciones canadienses y mexicanas”, señaló BMI en un informe citado este martes en el marco del webinar ‘Los aranceles comerciales de Trump: implicaciones y escenarios globales y regionales’.

El 31 de enero, Trump anunció que iba a implementar aranceles del 25 % a México y Canadá, y del 10 % a las importaciones chinas a partir del 4 de febrero. Luego, funcionarios estadounidenses afirmaron que existía una cláusula que les permitiría aumentar aún más los aranceles si alguna de las economías tomaba represalias.

Dos días después, se conoció que, por lo menos, la entrada en vigencia de las tarifas planeadas para México y Canadá se pospondría luego de conversaciones separadas entre los mandatarios en las cuales estos se comprometieron a reforzar la seguridad fronteriza y fortalecer la cooperación con las autoridades estadounidenses.

BMI: con decisión de Trump sobre aranceles, se redujo la amenaza de que estalle una guerra comercial global
Fuente: BMI.

Sin embargo, ambos países habían intensificado sus esfuerzos en este frente desde hace meses, según el análisis de BMI, por lo que no es claro qué logró EE. UU. con sus amenazas más allá de lo que ya era alcanzable.

Esto ha llevado a los analistas a coincidir en que estas propuestas comerciales, más allá de recaudar ingresos, buscan enviar una señal a otros gobiernos de que las amenazas de la administración Trump deben tomarse en serio y de que los países deberían estar preparados para hacer concesiones serias. “Aun así, no está del todo claro si esta será la lección aprendida por otros gobiernos de cualquiera de los dos acuerdos”, dijeron.

El lío de los aranceles con China

Los expertos sospecharon que las negociaciones con China habían avanzado después de percibir que Trump había suavizado considerablemente su lenguaje. Sin embargo, este martes el gigante asiático anunció una serie de aranceles a productos estadounidenses en respuesta a las que a partir de hoy se les aplicaron a ellos.

Así, a partir del próximo lunes 10 de febrero habrá sobrecostos del 15 % para el carbón y el gas natural licuado, además de otro 10 % para petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y algunos autos de lujo.

“Creemos que existe un riesgo significativo de escalada, lo que plantea grandes riesgos al alza para la inflación y a la baja para el crecimiento en EE. UU., pero también en estas economías”, detalló la firma.

Datos de BMI señalan que Estados Unidos importa alrededor del 45 % de sus productos de estas tres economías, mientras que Canadá y México dependen de Estados Unidos para alrededor del 75 %-80 % de sus exportaciones.

Por el contrario, China continental ha reducido su exposición a Estados Unidos en los últimos años y solo el 15 % de las exportaciones totales se dirigen a ese país.

BMI: con decisión de Trump sobre aranceles, se redujo la amenaza de que estalle una guerra comercial global
Fuente: BMI.

BMI estima que los nuevos aranceles elevarían el tipo arancelario efectivo medio del 2,8 % -3 % actual a alrededor del 11 %. “Se trata de un aumento significativo de la tasa arancelaria en comparación con lo que observamos en 2018 (alrededor de 1,5 puntos porcentuales, repartidos en dos años)”, explicó Yoel Sano, jefe de Riesgo Político y de Seguridad en BMI.

Qué tan legal es el actuar de Donald Trump

El análisis de BMI aclara que un presidente puede utilizar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) para aplicar aranceles sin la aprobación del Congreso, pero estos deben renovarse con el tiempo.

“Trump ha utilizado la migración y los flujos de drogas como razones para desplegar estos poderes de emergencia. Sin embargo, no está claro si podría haber desafíos legales, dado que Trump también ha declarado que implementaría aranceles debido a los déficits comerciales, lo que probablemente no se consideraría una emergencia”, dijeron.

Según los analistas, es posible que Trump comience a implementar aranceles utilizando la IEEPA en múltiples economías y luego recurra a una estrategia arancelaria a más largo plazo centrada en ciertas categorías de bienes mediante el uso de procedimientos más formales.

Desde otra perspectiva, el enfoque de ataque unilateral podría causar un daño significativo a las relaciones de Estados Unidos con muchos de sus aliados, pues no es claro si otros gobiernos estarán dispuestos a someterse a este proceso de la manera en que Canadá y México lo hicieron.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias