El transporte marÃtimo se considera como uno de los actores principales que impactan directamente al cambio climático; según la Organización MarÃtima Internacional (OMI), este sector genera 2,5% de las emisiones mundiales de CO2: es por eso que los biocombustibles colombianos son una oportunidad para reducirlas.
Según Fedebiocombustibles, los biocombustibles colombianos y otros pueden lograr una reducción de hasta el 100 % en el ciclo de vida de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en comparación con el combustible marÃtimo (Marine Gas Oil – MGO), además de contar con una fácil integración de los motores utilizados actualmente, según la Agencia Internacional de las EnergÃas Renovables (Irena).
Asimismo, el estudio de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 2018 de la OMI resaltó que las emisiones del transporte marÃtimo internacional aumentaron un 9,6 % entre 2012 y 2018.
Por ello, los biocombustibles representan una oportunidad para mitigar este impacto, ya que presentan la ventaja de ser compatibles con los buques sin necesidad de adaptaciones, además, por su naturaleza fisicoquÃmica, al no contener hidrocarburos aromáticos ni compuestos azufrados, contribuyen a la reducción de las emisiones de carbono negro y/o material particulado.
Recomendado: Biocombustibles: una opción para mejorar la salud respiratoria en Colombia
Para 2030, la OMI tiene la estrategia de reducir la intensidad del carbono emitido en el transporte marÃtimo internacional en al menos un 40 %, comparado con los niveles de 2008; y seguir con este objetivo hasta 2050 con la reducción de GEI hasta un 70 %.
Actualmente, existen tipos de biocombustibles como el biodiesel, el cual se obtiene a partir de aceites vegetales como el aceite de palma, que pueden ser utilizados en la navegación. Asimismo, otros biocombustibles que pueden utilizarse en el transporte marÃtimo es el bioetanol, el cual se obtiene del maÃz o la caña de azúcar.
Colombia es un territorio con potencial para los biocombustibles, ya que además de su contribución a la mitigación de gases de efecto invernadero, si el paÃs desarrolla una mayor capacidad instalada de biocombustibles, se lograrÃa atraer inversiones cercanas a los US$1.000 millones en el paÃs, manifestó Carolina Rojas, presidente ejecutiva de Fedebiocombustibles.
Recomendado: Biocombustibles, ¿la clave para avanzar en la descarbonización de Colombia?
Asà mismo, el aporte del biodiésel y el bioetanol en la demanda nacional de biocombustibles fue de 20 mil barriles diarios, en el 2022, producidos 100% en Colombia, cuyas materias primas son cultivadas por las manos de las comunidades energéticas y transformadas por cientÃficos e ingenieros en biocombustibles, caracterizados por su alta sostenibilidad.
Por ello, el uso de biocombustibles colombianos para el transporte marÃtimo es una forma inmediata de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.