BanRep mejora previsión de crecimiento en Colombia; advierte riesgo de inflación por hueco fiscal

Según el Banco de la República, en dos años el país alcanzará un nivel cercano al de su capacidad productiva

Crecimiento en Colombia
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, presentó las proyecciones de PIB del equipo técnico. Foto: Banco de la República.

El más reciente Informe de Política Monetaria del revela que la previsión de crecimiento económico del emisor para 2026 es del 3,4 %, lo que significa que en dos años el país alcanzará un nivel cercano al de su capacidad productiva.

El viernes pasado, al término de la junta del banco central, el gerente, Leonardo Villar, presentó las proyecciones del equipo técnico, las cuales le apuntan a una variación del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,8 % para 2024 y del 2,6 % en 2025.

El Informe de Política Monetaria el BanRep destaca que la economía colombiana continuó fortaleciéndose en el segundo semestre de 2024, de la mano de un buen comportamiento del consumo de los hogares y señales de recuperación de la inversión.

Crecimiento en Colombia, histórico PIB y proyecciones
Producto Interno Bruto, histórico variación anual y proyecciones BanRep.
Fuente: Banco de la República.

Y no es el único indicador que muestra mejora. La tasa de desempleo ha también disminuido, al tiempo que los niveles de empleo han crecido, según el banco central. Además, un mejor comportamiento del empleo asalariado ha permitido reducciones adicionales en la tasa de informalidad.

Sin embargo, no todas las señales son positivas, pues Colombia atraviesa por un entorno de alta incertidumbre debido a la evolución del contexto externo y las cuentas fiscales locales, según el banco central, los cuales son factores importantes en la evolución futura de la inflación.

La entidad también está monitoreando el impacto del aumento del salario mínimo sobre los precios y el comportamiento de la tasa de cambio para contar con más información que le permita tomar decisiones en materia de política monetaria, de forma que la inflación continúe descendiendo hacia la meta del 3 %.

«El impacto del aumento del salario mínimo sobre los precios y el comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de alta incertidumbre externa y fiscal son factores importantes en la evolución futura de la inflación», se afirma en el documento.

El efecto de las tasas de interés en la economía

El Banco de la República destacó que las acciones de política monetaria y el ajuste de la actividad económica han contribuido a la reducción de la inflación que terminó el año en el 5,2 % por cuenta de menores aumentos en los precios de algunos bienes y servicios regulados (servicios públicos y combustibles) y de las comidas fuera del hogar, principalmente.

No obstante, el emisor reconoce que la indexación a una tasa alta de inflación registrada en 2023 y las presiones de costos laborales limitaron una mayor reducción de la inflación, por lo que esta se mantiene en niveles superiores a la meta.

Índice de Precios al Consumidor, histórico IPC y proyecciones
Índice de Precios al Consumidor, histórico variación anual y proyecciones BanRep.
Fuente: Banco de la República.

Aún así, el banco central se mantiene en que, en los próximos dos años, tanto la inflación total como la básica, continuarían acercándose de forma gradual a la meta del 3 % en respuesta a las decisiones de política monetaria.

“No obstante, las presiones provenientes del reciente aumento del salario mínimo, y las derivadas del comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de elevada incertidumbre global, podrían hacer que la reducción de la inflación sea más lenta que lo proyectado”, detalla el documento.

Del mismo modo, de acuerdo con el Informe de Política Monetaria, las reducciones en la tasa de interés de política monetaria se han reflejado a su vez en las tasas de interés del mercado financiero, contribuyendo a la gradual recuperación del crédito.

Unas tasas de interés más bajas, según la entidad, también han apoyado el crecimiento del consumo privado, es decir, de los hogares. Al final, un aumento en el ingreso disponible se traduce en un mejor desempeño del acceso al crédito.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias