Banco Mundial: precios globales de materias primas caerían en 2026 a su nivel más bajo desde la pandemia

El Banco Mundial destacó que esta dinámica podría moderar los riesgos de inflación a corto plazo, pero también podría obstaculizar el crecimiento.

Compártelo en:

La más reciente Perspectiva de los Mercados de Materias Primas del prevé que los precios mundiales de las materias primas caigan un 12 % en 2025 y un 5 % adicional en 2026, alcanzando niveles no vistos desde 2020.

Precios globales de materias primas y proyecciones
Proyecciones precios globales de materias primas (base 100).
Fuente: Banco Mundial.

“El débil crecimiento económico coincide con un abundante suministro de petróleo, lo que previsiblemente reducirá los precios mundiales de las materias primas a su nivel más bajo de la década de 2020”, señala el documento que además anticipa una desaceleración a largo plazo de la demanda de crudo, incluso espera que este año la oferta supere la demanda en 700.000 barriles diarios.

El Banco Mundial destacó que esta dinámica podría moderar los riesgos de inflación a corto plazo derivados del aumento de las barreras comerciales, pero también podría obstaculizar las perspectivas de progreso económico en dos de cada tres economías en desarrollo.

En el informe, el organismo advierte que la volatilidad de los precios de las materias primas ha sido la mayor de cualquier década anterior desde al menos 1970 y señala que aún es necesario ver si esto marca el comienzo de una era más turbulenta, lo que se hace más posible con la confluencia de tensiones comerciales, conflictos, riesgos geopolíticos y frecuentes shocks climáticos.

Precios globales de materias primas: volatilidad
Volatilidad de los precios globales de materias primas en las últimas décadas.
Fuente: Banco Mundial.

También concluye que los ciclos de auge y caída de los precios de las materias primas se han vuelto particularmente intensos en la década de 2020, un hecho que puede perjudicar además la disciplina fiscal en varias economías. Entre 1970 y 2020, la duración promedio de estos ciclos era de aproximadamente cuatro años, con caídas algo más largas que auges, según el análisis. Sin embargo, en los últimos cinco años, la duración se ha reducido a la mitad.

“Los precios de las materias primas han fluctuado considerablemente a lo largo de la década de 2020: se desplomaron con la llegada de la pandemia de Covid-19, alcanzaron máximos históricos tras la invasión rusa de Ucrania y volvieron a caer”, afirmó Ayhan Kose, economista jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del Grupo Banco Mundial.

El experto considera que, en una era de tensiones geopolíticas, creciente demanda de minerales críticos y desastres naturales más frecuentes, esto podría convertirse en la nueva normalidad, por lo que las economías en desarrollo deberán generar margen fiscal, fortalecer sus instituciones y mejorar el clima de inversión para sortearlo.

A esto se suma el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento, “la última conmoción que ha afectado a la economía mundial en lo que está resultando ser una década extraordinariamente tumultuosa para los mercados de materias primas”, según el organismo.

Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial, aclaró que el aumento de los precios de las materias primas ha beneficiado a muchas economías en desarrollo, dos tercios de las cuales son exportadoras. Sin embargo, insiste en que el mundo está presenciando la mayor volatilidad de precios en más de 50 años.

“La combinación de alta volatilidad y bajos precios augura problemas. Las economías en desarrollo deberán adoptar tres medidas para protegerse: primero, restablecer la disciplina fiscal; segundo, crear un entorno más favorable a las empresas para atraer capital privado; tercero, liberalizar el comercio dondequiera que exista la oportunidad”, afirmó.

Así han sido los cambios en los precios globales de las materias primas

Según el Banco Mundial, los precios mundiales de las materias primas han estado cayendo desde 2023, lo que ha contribuido a contener la inflación general en todo el mundo.

Precios globales de materias primas desagregados
Precios globales de materias primas (base 100).
Fuente: Banco Mundial.

Por ejemplo, el aumento repentino de los precios de la energía añadió más de 2 puntos porcentuales a la inflación mundial en 2022. Luego, en 2023 y 2024, la disminución de estas tarifas contribuyó a reducir los índices de precios al consumidor. El organismo prevé que esta tendencia a la baja de los precios de la energía se intensifique en 2025, alcanzando su nivel más bajo en cinco años, con una variación del -17 %, y siga bajando en 2026 (-6 %).

Por otra parte, se espera que los precios del petróleo crudo Brent promedien US$64 por barril en 2025 (una disminución de US$17 con respecto a 2024) y solo US$60 en 2026. Además, los precios del carbón caerían un 27 % este año y un 5 % adicional en 2026, a medida que se desacelera el crecimiento del consumo de este mineral para la generación de energía en las economías en desarrollo.

Finalmente, la proyección estima que el precio promedio del oro alcance un nuevo récord este año antes de estabilizarse en 2026, en ambos casos, se mantendría aproximadamente un 150 % por encima del promedio de los cinco años anteriores a la pandemia de Covid-19. El Banco Mundial recordó que el oro tiene un estatus especial entre los activos, y su precio suele subir durante períodos de incertidumbre geopolítica y política, incluyendo conflictos.

En contraste, el precio de los metales industriales caería en 2025-2026, a medida que la demanda se debilita en medio de las crecientes tensiones comerciales y la persistente debilidad de la actividad en el sector inmobiliario chino.

Este año y el siguiente, el organismo calcula que los precios de las materias primas seguirían siendo superiores a los que tenían antes del inicio de la pandemia en términos nominales, sin embargo, ajustados a la inflación, es probable que caigan por primera vez por debajo del promedio vigente entre 2015 y 2019.

“Esto marcaría el fin de un auge impulsado por la recuperación de la economía mundial tras la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania en 2022”, señala el documento.