
El Banco de Bogotá, una de las entidades del Grupo Aval, finalizó 2024 con importantes resultados, que llevaron a aumentar sus perspectivas en participación de mercado en distintos segmentos de cartera para este año en Colombia.
Así lo afirmó a Valora Analitik su presidente, César Prado, quien además habló sobre los desafíos que percibe en la actualidad en el país y cómo ve la entrada al mercado financiero de nuevos competidores como los neobancos.
“El 2024 fue un año satisfactorio, cerramos con utilidades cercanas al $1,12 billones, con un crecimiento frente a la utilidad obtenida en 2023 de más de 10 % en un año que fue particularmente difícil para todo el sector en general”, introdujo el empresario.
Teniendo en cuenta ese desempeño, agregó, la Asamblea de Accionistas realizada esta semana en Bogotá aprobó un dividendo de $146 por acción y por mes, que se paga en efectivo a lo largo de todo el año en abril y hasta marzo del año entrante. “Este dividendo es muy bueno para los accionistas respecto al que se había aprobado el año anterior y es producto de los resultados”.
“En Banco de Bogotá somos es el segundo banco del país por tamaño y el tercero por cartera. Hemos hecho una propuesta importante de valor como la cartera verde, que en 2024 cerró en $4,7 billones”, destacó Prado.
Hoy esta entidad financiera cuenta con 9,98 millones de clientes activos; 15.391 colaboradores donde se incluyen sus filiales de Almaviva, ASD, MFH, Banco de Bogotá Panamá, FiduBogotá; 472 oficinas; 1.573 cajeros automáticos y 27.763 corresponsales bancarios en toda Colombia.
La expectativa en cartera para 2025
La cartera del Banco de Bogotá logró crecer en todos sus segmentos el año pasado frente a los resultados de 2023. La línea comercial se elevó 6,8 %; la de consumo, 2,5 %; y el mejor resultado lo obtuvo vivienda, con un alza de 23,1 %.
Recomendado: Banco de Bogotá aprueba proyecto de distribución de utilidades y nueva Junta Directiva
Al analizar la participación que estas tienen en el mercado total de Colombia, la cartera comercial (15,6 %) y la de consumo (10,4 %) ya llegan a doble dígito, y la aspiración, de acuerdo con el presidente de la compañía, es que la de vivienda, que hoy está en 9,7 %, pueda tener el mismo resultado.
“Hemos venido creciendo muy bien en el mercado de vivienda y de leasing habitacional. Estamos muy cerca de superar ese umbral de 10 % de participación de mercado. Creemos que lo vamos a conseguir en los próximos meses, dado que en el caso de consumo ese hito lo logramos el año pasado en el mes de abril y en cartera comercial el banco ha estado históricamente siempre en doble digito”, comentó Prado.
Y agregó: “Tenemos una aspiración importante en ganancia de participación de mercado. Cuando construimos nuestro presupuesto establecimos crecimientos superiores a los que se pensaban en ese momento que iban a ser los sectoriales”.
Si bien afirma que durante los tres primeros meses del año los crecimientos no han sido tan buenos en términos de la dinámica de crédito, tanto en comercial como en consumo, sí lo han sido en vivienda. “Yo creería que si logramos crecimiento parecidos a los del 2024 podría ser un buen número. Es decir que logremos crecer alrededor de 7 % u 8 % la cartera bruta del banco sería satisfactorio”.
“Nuestro presupuesto es algo que normalmente no nos gusta compartir públicamente, pero nuestra ambición es crecer la utilidad obtenida”, dijo.
Opinión del Banco de Bogotá sobre los neobancos

De otro lado, el presidente del Banco de Bogotá se refirió al panorama actual del sector financiero en Colombia que cada vez está más competido, entre otras cosas, por la llegada de nuevos actores como los bancos digitales.
“Esta es una nueva realidad del mercado. El año pasado vimos como unos de los principales neobancos fueron particularmente agresivos en las condiciones de captación en cuentas de ahorros con tasas muy por encima de las de mercado”, expresó.
A su juicio, sin embargo, las entidades financieras tradicionales y, específicamente el Banco de Bogotá, aún cuentan con importantes beneficios que les permiten seguir compitiendo con un gran producto en el mercado.
“Nosotros consideramos que la competencia siempre es bienvenida, pero siendo un banco universal nos sentimos lo suficientemente fuertes para poder competir en la medida en que tenemos -no solo una presencia física que los clientes siguen valorando, y que esos bancos no tienen– sino una oferta en materia de portafolio y productos totalmente universal y completa y ese un diferencial que sigue siendo muy relevante”, comentó Prado.
Adicional a lo anterior, resaltó que, así como sucede en muchos bancos digitales, el Banco de Bogotá también cuenta con cuentas de ahorro remuneradas de distintos tipos. “En algunos casos, bajo ciertas condiciones, son cuentas que tienen remuneraciones interesantes para nuestro mercado del orden de 4,5 % o 5 % y hasta más de tal forma que eso existe desde hace tiempo en este banco”.
Finalmente, aunque esperan un buen año para este 2025, Prado relató cuáles considera que son los puntos a seguir teniendo en la mira en el entorno nacional para que se den las condiciones esperadas.
“A nivel macro la situación fiscal es el principal desafío que el país tiene. Hay que ver el nuevo ministro de Hacienda cómo va a afrontar el desafío de ajustar unas cifras fiscales que lucen difíciles. Y otro gran reto que como país vamos a enfrentar es una enorme incertidumbre local e internacional dado todo lo que está sucediendo”, finalizó.