Baja ejecución en proyectos de paz e incertidumbre económica: así va el Plan de Desarrollo de Petro

El Consejo Nacional de Planeación reveló el primer informe de seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026

Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo de Gustavo Petro reporta bajas ejecuciones a mitad de su mandato. Foto: Presidencia.

Al Consejo Nacional de Planeación (CNP) le preocupa que, a mitad de Gobierno, los proyectos para la paz total superen apenas un 10 % de ejecución y aún existan desafíos relacionados con un bajo crecimiento económico y la inestabilidad de mercados bursátiles.

Así lo revela el primer informe de seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, «Colombia potencia mundial de la vida», entregado el miércoles a la opinión pública y al Gobierno nacional.

Plan Nacional de Desarrollo, balance impacto humanitario
Dos primeros años de los gobiernos del expresidente Iván Duque y el actual presidente : Impacto humanitario.
Fuente: Consejo Nacional de Planeación.

“La paz total ha sido uno de los temas más importantes del Gobierno del presidente Gustavo Petro, sin embargo, solo se ha alcanzado un 13 % en la ejecución de los 15 proyectos propuestos”, señala el documento que recomienda priorizar dichas iniciativas “para lograr un impacto significativo en la construcción de paz”.

Pero no es la única inquietud en el frente de la paz, el Consejo Nacional de Planeación también advierte “una paz total e integral temporalmente fallida” por cuenta de las condiciones de inseguridad y las pocas garantías frente al control de los grupos armados delictivos.

Otro programa con lento avance es el de «Hogares con acompañamiento familiar y comunitario para la superación de la pobreza extrema,» con un cumplimiento de solo el 3,75 % de su meta, por cuenta de las barreras administrativas y operativas.

Economía, sociedad y medioambiente en el PND

Respecto al tema económico, los miembros del Consejo resaltaron la importancia de reconocer los desafíos que se presentan en el ámbito internacional, los cuales están relacionados con un bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la inestabilidad de mercados bursátiles.

“Es importante la atención de diferentes situaciones, como las altas tasas de interés y los efectos de la reforma tributaria del año 2022. Ante esto, se hace un llamado a priorizar las acciones que aplaquen la incertidumbre e inseguridad”, advierte el informe.

También se cuestiona la baja ejecución del Presupuesto General de la Nación porque “amenaza el avance de las metas establecidas en varios de los indicadores” y el hecho de que persistan las altas tasas de informalidad laboral, a pesar de ser una de las banderas de este Gobierno.

Del mismo modo, se alerta por la continuidad de problemas de conectividad vial y digital, principalmente en Chocó y Amazonas, los cuales “atrasan el desarrollo de las regiones, de la economía y del bienestar porque encarecen el costo de vida”, dijeron. De hecho, se identificó una percepción de poca descentralización.

Plan Nacional de Desarrollo, accesos a internet móvil
Accesos móviles a internet (millones)
Fuente: Consejo Nacional de Planeación.

En el ámbito social, el informe denuncia que las deficiencias en la gestión del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que ha logrado una cobertura del 83,54 %, han afectado la seguridad alimentaria en departamentos como Amazonas, Cauca y La Guajira.

En el frente ambiental, destaca el lento avance en la restauración de ecosistemas degradados (6 %), mientras se ve progreso en la implementación de acuerdos territoriales para ordenar los territorios alrededor del agua (31 %).

Finalmente, el Consejo Nacional de Planeación cree que falta información clara sobre el avance de los indicadores del PND, incluso en el mismo Gobierno, y habla de una ausencia de rendición de cuentas frente al PND y los proyectos gubernamentales en los territorios.

Este análisis, que cubre el período comprendido entre mayo de 2023 y mayo de 2024, se construyó con base en visitas a todas las regiones del país, para recoger una diversidad de voces sobre los avances del plan, una estrategia que el Consejo Nacional de Planeación llamó “Las Regiones Hablan”.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias