Avanza el debate de la reforma a la salud en sesiones extras del Congreso

La reforma a la salud avanza en discusión, arrancó con 23 artículos aprobados y 39 pendientes.

Reforma de salud
Reforma de salud. Foto: @JaimeRaulSt

Las sesiones extraordinarias del Congreso para discutir la reforma a la salud avanzan con la aprobación de nuevos artículos.

Tras permanecer en pausa desde el 18 de diciembre de 2024, el proyecto ha retomado su curso con la aprobación de 23 de los 62 artículos que lo conforman.

Entre los temas más controversiales del proyecto se encuentran la conversión de las EPS en Gestoras de Vida y Salud, las facultades extraordinarias del presidente y el rol de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

Debate sobre la gestión de recursos del sistema de salud: Adres

  • Los artículos 9,10,11, 12 y 13 fueron agrupados en un sub-bloque, los cuales hablan de fondo sobre la Adres.
  • Sobre las 4:00 p.m, la propuesta sustitutiva al artículo 20 fue negada después de tener una votación de 32 votos por el sí y por el 66 por el no. La cual fue propuesta por Cathy Juvinao.
  • Mientros del partido Liberal se retiraron del debate.
  •  Miembros de partidos de oposición e independientes como ‘La U’, Conservadores y Cambio Radical se retiraron de la plenaria.
  • A las 4:49 p. m. se levantó la sesión plenaria en la que quedaron aprobados 30 artículos. La discusión de la reforma continuará el 14 de febrero a las 10 a. m.

3:00 p.m.

  • Se anunció un nuevo bloque de artículos para discusión, que abarca del 9 al 20. Estos se centran en la gestión de los recursos financieros del sistema de salud y en el papel de la ADRES.
  • Algunos de los puntos clave incluyen la obligatoriedad de las cotizaciones (artículo 8), las funciones de la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (artículo 9), los recursos que le corresponde administrar (artículo 10) y su destinación específica (artículo 11).

Aprobación de artículos clave

2:00 p.m.

  • Durante la sesión extraordinaria, la plenaria aprobó los artículos 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27. Estos artículos abordan aspectos relacionados con la financiación y el acceso a servicios complementarios en salud, la protección económica de los cotizantes y poblaciones vulnerables, así como el fortalecimiento financiero de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS).
  • El artículo 21 establece la provisión de servicios sociales complementarios en salud, como transporte, hospedaje y cuidado personal, para poblaciones que no pueden costearlos.
  • El artículo 22 regula las prestaciones económicas para cotizantes en situaciones como maternidad, paternidad o enfermedad de origen común, priorizando a mujeres y personas gestantes en niveles A, B y C del SISBÉN.
  • El artículo 23, por su parte, propone un mecanismo de créditos blandos para las IPS y entidades estatales afectadas por la liquidación de EPS, con el fin de estabilizar su situación financiera.
  • El artículo 24 permite que hasta el 40 % de los recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (FOSFEC) sean utilizados temporalmente por las Cajas de Compensación Familiar para sanear pasivos relacionados con la prestación de servicios de salud. Esta medida tendrá una vigencia de dos años.
  • Artículos 25, 26 y 27 establecen disposiciones para la financiación del régimen subsidiado, el saneamiento fiscal del sector salud y la cobertura de servicios a poblaciones vulnerables, incluyendo migrantes no afiliados.
Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias