El sistema de salud en Colombia agrava su situación, luego de que la EPS Sura confirmara que le pidió al Gobierno Nacional su retiro voluntario del mismo.
Según la compañÃa, en un comunicado, «la Asamblea de Accionistas aprobó que se presente ante la Superintendencia Nacional de Salud una solicitud de autorización para adelantar un Programa de Desmonte Progresivo»
Y agregó: «El Programa de Desmonte Progresivo propuesto permite seguir cumpliendo con las expectativas de servicios de los afiliados y realizar una transición ordenada».
Adicionalmente, según EPS Sura, «prevé mecanismos para proteger los dineros que actualmente hay en las reservas técnicas de la compañÃa, para gestionar las obligaciones con los distintos actores del sistema, principalmente clÃnicas, IPS y hospitales».
En todo caso, dejó claro que la iniciativa de retiro voluntario se encuentra sujeto a la aprobación de la SuperSalud.
La EPS Sura estaba bajo el radar desde hace varias semanas por parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Lo anterior teniendo en cuenta que es la EPS privada con mayor número de afiliados y la tercera en total con 5,4 millones de personas.
¿Qué pasará con EPS Sura en Colombia?
Desde hace meses, la compañÃa antioqueña ha indicado que está viviendo la peor crisis en sus 30 años de historia, al tiempo que ha trabajado con el Ejecutivo para solventar la situación del sistema.
De hecho, Sura ha estado al frente de las conversaciones entre el Gobierno y las EPS de cara a la construcción de una nueva reforma a la salud.
A pesar de lo anterior, la empresa decidió tomar la iniciativa de pedir su retiro voluntario, de acuerdo con fuentes de Valora Analitik, decisión que se confirmó este 28 de mayo. Â
Estados financieros de la empresa
Hace algunos meses, según un informe presentado por la ContralorÃa, 26 EPS tenÃan una deuda acumulada de $25 billones, y 16 de ellas no cumplÃan con los estándares de habilitación requeridos.
Según el informe presentado por Sura hasta el 31 de diciembre de 2023, registraron pérdidas por un total de $224.000 millones. Estas pérdidas se atribuyen principalmente al incremento en los eventos de siniestralidad, la insuficiencia en los pagos por capitation (UPC), asà como a la presencia de deudas pendientes y saldos de perÃodos anteriores, entre otros factores.
Solo cinco empresas cumplÃan con la provisión e inversión adecuada de sus reservas técnicas, entre las cuales se encontraban: Salud Total EPS, Sura EPS, Comfachocó, Capresoca y EPM Salud.
A pesar de lo anterior, Sura también figuraba como la de mayor endeudamiento sin ser intervenida. Según la ContralorÃa, hasta octubre de 2023, sus pasivos ascendÃan a $782.410 millones.
Ante estas circunstancias, los usuarios de EPS Sura esperaban con incertidumbre cuál serÃa el siguiente paso de la entidad.
EPS Sura, en respuesta a la crisis financiera, manifestó que tomarÃa otro rumbo y en lÃnea con la propuesta del gobierno Petro manifestó su disposición para transformarse en una gestora de salud y vida.
EPS Sura y la nueva reforma a la salud del gobierno Petro
Fue asà como arrancaron los diálogos con diversos actores del sector, incluyendo prestadores, usuarios, lÃderes de opinión, empresarios, congresistas y representantes gubernamentales, con el objetivo de analizar diferencias, coincidencias y propuestas para abordar la crisis.
La situación actual de EPS Sura se enmarca en una serie de factores que han generado preocupación, como la intervención de varias EPS y la solicitud de liquidación de otras.
Pero también por las condiciones epidemiológicas cambiantes, el envejecimiento de la población, la baja tasa de natalidad y la necesidad de integrar nuevas tecnologÃas en el sistema de salud.
Estos desafÃos, combinados con un presupuesto limitado y un aumento en la demanda de servicios de salud, han ejercido una presión significativa sobre las finanzas del sistema.
La compañÃa ha señalado que su principal preocupación financiera radica en la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el monto asignado por el Estado para la atención de cada paciente anualmente, asà como en la falta de reconocimiento de fondos adecuados.
Gonzalo Pérez, exlÃder del Grupo Sura, meses atrás se refirió sobre la EPS en el contexto de la reforma que está llevando a cabo el Gobierno.
Señaló que, a pesar de las pérdidas, la junta directiva de Suramericana habÃa optado por no inyectar capital en la empresa. Sin embargo, estaba enfocada en mitigar las pérdidas mientras se esperaba conocer el desenlace del proyecto de ley en el Congreso.
En la misma lÃnea, el actual presidente de Grupo Sura, Ricardo Jaramillo, mencionó en una entrevista con El Tiempo que un sistema en el que el gasto supere las necesidades no es sostenible.
Destacó la importancia de buscar soluciones para las coberturas adicionales añadidas en los últimos años. Subrayó la relevancia de construir sobre lo ya establecido y expresó la disposición de EPS Sura para participar, desde su conocimiento y experiencia, en las conversaciones necesarias con el Gobierno y otros actores del Sistema de Salud colombiano.
Recomendado: Nuevo presidente de Sura se pronuncia por primera vez sobre reformas a la salud y pensional
Retos y propuestas de la compañÃa
En medio de este panorama, EPS Sura ha propuesto una serie de medidas destinadas a mejorar el sistema de salud en Colombia.
Estas incluyen el fortalecimiento de la transparencia mediante la integración de sistemas de información y la creación de indicadores para evaluar el desempeño de todos los actores involucrados en el sistema.
Para mejorar el acceso al sistema de salud, consideran importante aumentar la disponibilidad y capacidad del talento humano en zonas urbanas y rurales y mejorar la infraestructura de salud para garantizar la atención y simplificar trámites.
Lo anterior incluye la inclusión de un subsidio a la oferta en territorios con necesidades especÃficas.
Asà como garantizar una prestación de servicios territorial, creando un modelo preventivo de salud pública para abordar determinantes sociales como la nutrición y el acceso a agua potable, y estableciendo que la gestión del riesgo financiero sea responsabilidad del Estado.
Y, por último, hacen énfasis en garantizar la gobernanza y rectorÃa del sistema de salud, recuperando el Consejo Nacional de Salud como órgano colegiado para acompañar la rectorÃa del sistema.
Configuración del sistema de salud en Colombia: EPS Sura pide retiro voluntario
El número de afiliados al sistema de salud bajo la responsabilidad del Gobierno ha aumentado a 25,8 millones, lo que representa el 50,4% de los usuarios registrados en Colombia, que suman 51,1 millones. Sin embargo, es importante señalar que la situación con Compensar aún está en una fase incierta.
Hasta ahora la EPS Compensar ha presentado ante la Superintendencia de Salud los documentos requeridos para validar el proceso de retiro, se espera la respuesta de la entidad para los usuarios.