
El lunes pasado, el Gobierno publicó un proyecto de decreto de 87 páginas que estructura en detalle cómo queda el nuevo sistema pensional en Colombia y que está disponible para comentarios hasta el 3 de marzo.
Desde entonces, las empresas del sector, los expertos y gremios han estado estudiando en detalle el documento de 87 páginas que, en su mayor parte, describe las generalidades de la estructura del nuevo sistema de protección social para la vejez: cuáles son los pilares y quiénes son sus beneficiarios.
El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), Andrés Velasco, había dicho en el pasado que solo se había avanzado en un 10 % de la reglamentación de la ley que debe empezar el regir el 1 de julio.
Con este nuevo texto, Velasco cree que se podría hablar de un avance del 30 %, según una entrevista concedida a Valora Analitik, un porcentaje que calificó como importante en medio de la premura del tiempo, pues solo quedarían 4 meses para definir el 70 % restante.
“El decreto es muy bienvenido y sabemos que es un esfuerzo gigantesco de las agencias del Gobierno para reglamentar una reforma muy compleja, pero faltan muchas cosas. Se necesitan por lo menos dos decretos más y es muy importante que salgan”, señaló el vocero de las administradoras de los fondos de pensiones.
Velasco se refiere a precisiones en el sistema de equivalencias, los fondos generacionales y la competencia entre las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI) ya constituidas y Colpensiones.
Además, el Ministerio de Hacienda publicó ayer un proyecto de decreto adicional que le apunta a regular el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) que administrará el Banco de la República a través de patrimonios autónomos o encargos fiduciarios.
Lo que sí incluye el decreto
El borrador de decreto define, por ejemplo, que las Administradoras de Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI) podrán cobrar una comisión de entre el 0,55 % efectivo anual y el 0,70 % por la administración de los ahorros de los trabajadores.
Para las nuevas cotizaciones que ingresarán de los trabajadores que reciban un pago superior a 2,3 salarios mínimos la comisión empezaría en 0,8 %, pero debería bajar en 20 años hasta llegar a cero y sería reemplazada por una comisión de desempeño.
Dicho valor, según el articulado, sólo podrá descontarse de los rendimientos (nunca del capital de las cuentas de ahorro) generados en los últimos cinco años y bajo la administración de la ACCAI respectiva.
Asofondos se encuentra analizando las opciones en tarifas de administración que podrá ofrecer con las comisiones determinadas. “Sabemos que hubo varias agencias del Gobierno involucradas en este decreto y equipos técnicos a cargo de esos cálculos con quienes tuvimos reuniones y pudimos exponer nuestros números”.
También determina detalles como el proceso para que un trabajador que quedó en régimen de transición (hombres con 900 semanas y mujeres con 750) se acoja al nuevo sistema y renuncie al que está vigente desde la década de los 90.
Finalmente, respecto al sistema de información universal donde reposará la información de todos los trabajadores que aportan a seguridad social y sus historias laborales, el presidente de Asofondos contó que en la mesa de seguimiento técnico operativo han avanzado en el desarrollo de esa plataforma electrónica de información.
Velasco advirtió que algunos de estos temas tienen costos fiscales para el Gobierno en la medida en que el Estado asume más responsabilidades. Y recordó que para las administradoras de fondos de pensiones también habrá implicaciones financieras, pues se quedan con el 10 % de los ahorradores y el 15 % de los recursos que manejan en la actualidad, los cuales, además estos se irán desacumulando en el tiempo y no se repondrán.