Así ha sido la salida de Telefónica (Movistar) de América en los últimos años: ¿dónde se mantiene?

La reciente transacción fue la de Perú, filial que vendió a la firma argentina Integra TEC Internacional

Compártelo en:

Con la reciente venta de su filial en Perú, la empresa española Telefónica ya suma ocho mercados de los que sale de Latinoamérica en los últimos años, continuando con su objetivo de reducir su exposición en esta región del mundo.

Es de recordar que hace poco más de 10 días la compañía de telecomunicaciones vendió el 99,3 % de sus acciones en ese país a la firma Integra Tec International, quien ahora asume el control de (nombre bajo el cual se conoce la marca), que hoy representa el 25 % del mercado móvil y el 32 % de servicios fijos en el país suramericano.

Eso sí, hay que mencionar que, junto con lo anterior, la firma argentina que compró Movistar Perú también tendrá que lidiar ahora con la situación económica de la empresa que hoy la tiene en las leyes de reestructuración del país.

El de Perú, es el tercer movimiento de Telefónica de este año para dejar Latinoamérica, una región del planeta que le representa menos del 20 % de los ingresos y en la que las ventas se redujeron 8,2 % en 2024.

El 24 de febrero Telefónica vendió la Movistar rioplatense a Telecom Argentina en una transacción valorada en 900.000 euros y apenas un mes más tarde, el 13 de marzo, hizo lo mismo con Movistar Colombia, la cual -pese a que aún faltan las aprobaciones de las autoridades- fue adquirida por Millicom International, la compañía que funciona bajo la marca Tigo, otro de los tres grandes competidores en el mercado de telecomunicaciones de este país.

Recomendado: Con Perú, Telefónica suma dos salidas de América Latina este año y avanza en plan de desinversión

AON, la compañía que mide las fusiones y adquisiciones de la región, determinó, precisamente, que esta última operación fue la más relevante en marzo en toda la región, al sumar US$400 millones.

Movistar
Telefónica en América. Imagen: Cortesía MinTIC.

Las salidas de Telefónica en los últimos años

Desde 2019, año previo a la pandemia, Telefónica empezó a salir del continente, focalizándose inicialmente en Centroamérica.

El 24 de enero de ese año se concretó la venta de Movistar Guatemala a América Móvil (del mexicano Carlos Slim) en 293 millones de euros y tiempo después, el 15 de octubre de 2021 sucedió lo mismo con Movistar El Salvador, por un valor de 277 millones de euros, también a Claro de América Móvil.

El 9 de agosto de 2021, Telefónica también salió de su negocio en Costa Rica. La firma la vendió a Millicom International Cellular, en 503 millones de euros.

Asimismo, vende en 573 millones de euros a Movistar Panamá y en 379 millones de euros a Movistar Nicaragua, a la misma compañía.

La relevancia de América Latina para Telefónica

El deseo de Telefónica de salir de América Latina responde a la necesidad de focalizarse en otros mercados de gran relevancia como el europeo. Y es que la América de habla hispana participa con menos del 20 % de la facturación del total del grupo en el mundo.  

Al cierre de 2024, Telefónica Hispanoamérica aportó 9.032 millones de euros a los ingresos de la compañía (los cuales crecieron 7,8 %), mientras que solo Brasil sumó 9.618 millones.

Justamente, Brasil es la única geografía del continente que la empresa española buscaría conservar. En ese país, Telefónica funciona bajo la marca Vivo.

Además, es junto con Chile, México y Venezuela las únicas filiales con las que aún cuenta en el continente.

A pesar de su intención de salir de México, este ha sido uno de los mercados más difícil para vender la marca de Movistar. Como explica el diario El Economista en una publicación, este país tiene -entre otras cosas- “una política fiscal por uso de espectro que esquila las inversiones y no está claro todavía cómo quedará el marco regulatorio tras una reforma constitucional que extingue al regulador sectorial”.

Para Telefónica sería difícil vender esta filial por política regulatoria, ya que, si Telcel estuviera interesado, “está imposibilitado para comprar, AT&T, un candidato posible, tiene primero la orden de hallar rentabilidad tras su primera década en el mercado móvil del país, en tanto que BAIT y Altán han sonado como potenciales compradores”.

En contraste Telefónica ha salido de más de ocho países de América Latina desde 2019, como parte de su objetivo de desinversión en el continente:

  1. Colombia
  2. Perú
  3. Argentina
  4. Costa Rica
  5. Nicaragua
  6. El Salvador
  7. Panamá
  8. Guatemala