El funcionamiento del sistema energético colombiano se apoya en la bolsa de energÃa, un componente crucial a la hora de determinar los precios por hora en el sector eléctrico del paÃs.
Alberto MejÃa Reyes, gerente de Mercado EnergÃa Mayorista Generación de EPM, explica las claves sobre el funcionamiento del sistema energético colombiano.
Además, ilustra la complejidad de los intercambios energéticos internacionales y la estabilidad energética en un contexto marcado por fenómenos climáticos como El Niño.
¿Cómo se fija el precio de bolsa de energÃa en Colombia?
Diariamente, el sistema eléctrico colombiano utiliza un mecanismo denominado la «bolsa de energÃa» para establecer el costo de generación por hora. Esta bolsa es un proceso donde diariamente todas las plantas de generación presentan un precio y su disponibilidad para generar energÃa.
XM, el operador del mercado organiza estos precios de manera ascendente hasta satisfacer la demanda nacional para cada hora del dÃa.
De esta manera, se establece el precio final, conocido como «precio de bolsa», el cual refleja el valor de la planta necesaria para cubrir el último kilovatio de la demanda nacional.
¿Qué cambios sufre la bolsa de energÃa con el fenómeno de El Niño?
Colombia atiende su demanda eléctrica principalmente con generación hidráulica, con participaciones entre el 80 y el 85% en épocas de hidrologÃa normal.
Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, las lluvias del paÃs se reducen de manera significativa, esto implica que se requiera una mayor generación térmica que cubra el déficit hidrológico; esto hace que la participación de la generación termoeléctrica en la atención de la demanda suba del 20 % al 40 % o 45 %
Otro asunto relevante es la capacidad de almacenamiento o capacidad de regulación de nuestros embalses. El embalse del Peñol – Guatapé permite generar durante un año de manera continua sin desocuparse, otros como el de Ituango se desocupan en una semana.
Ponderando la capacidad de almacenamiento de todos los embalses del paÃs, encontramos que sólo permitirÃan atender la demanda eléctrica durante tres meses; en sÃntesis, las reservas energéticas de nuestros embalses son limitadas, lo cual nos reafirma la necesidad de utilizarlos de manera responsable y en el momento más adecuado.
En Colombia tenemos las estaciones de invierno (mayo – noviembre) y verano (diciembre – abril), las cuales determinan el ciclo de llenado y uso de los embalses: Durante el invierno se aumentan las reservas llegando a los niveles más altos en noviembre, para luego usarlas de manera intensiva durante el verano.
Cuando estamos en el Fenómeno El Niño debemos ser aún más cuidadosos con las reservas energéticas de los embalses, en este momento tenemos el embalse agregado nacional en el 73%. Para tener ese nivel de reservas ha sido necesario que la generación hidráulica disminuya y sea remplazada por térmica, la cual es más costosa debido a los precios de los combustibles.
Con la guerra de Ucrania los precios del carbón, el gas natural importado y el diésel se han mantenido altos, situación que se ha trasladado al costo del kilovatio generado con térmicas
La buena noticia es que contamos con un sistema de generación robusto que se ha preparado para El Niño. Según los análisis energéticos presentados en el Consejo Nacional de Operación -ente encargado de verificar la capacidad del paÃs para satisfacer la demanda energética- se concluye que no existirÃan riesgos desde el punto de vista energético para cubrir la demanda nacional durante este fenómeno de El Niño.
Esta evaluación se respalda en un adecuado manejo de los embalses, la disponibilidad de las plantas de generación y el suministro en firme de combustibles para las plantas térmicas.
¿Cómo impactarÃa el precio de energÃa en bolsa en la tarifa para los usuarios?
La tarifa que los usuarios abonan incluye diversos componentes, siendo uno de ellos la generación, que está subdividida en dos precios: el que los comercializadores adquieren energÃa en contratos a largo plazo y el de bolsa, usado para cubrir lo que no se logra cubrir en esos contratos.
Normalmente, la demanda se satisface principalmente mediante contratos de energÃa a largo plazo, lo cual previene que los usuarios sean vulnerables a las fluctuaciones del precio de bolsa.
Actualmente, el precio de bolsa ha sido elevado debido a la escasez provocada por El Niño y la necesidad de energÃa térmica. Sin embargo, ha habido momentos de precios bajos, y es crucial evitar que esta variabilidad afecte significativamente al usuario.
Para mitigar estos cambios bruscos, los comercializadores han logrado cubrir en promedio alrededor del 80% de su demanda mediante contratos a largo plazo, dejando solo un 20% sujeto al precio de bolsa.
Idealmente, se buscarÃa una cobertura aún más alta, pero el paÃs ha enfrentado dificultades debido a retrasos en la entrada en operación de proyectos de generación, especialmente eólicos y solares, demorados por temas de licenciamiento y consulta previa, lo que ha generado un mayor déficit de cobertura en contratos para la demanda, y una mayor generación térmica en la bolsa, lo cual presiona al alza dicho precio.
¿Qué función desempeñan los agentes de la cadena en las distintas componentes de la tarifa?
La cadena del servicio de energÃa eléctrica se compone de agentes generadores, transmisores, distribuidores y comercializadores. Los servicios de red, es decir, la transmisión y la distribución tienen un ingreso regulado establecido por la CREG, mientras que los servicios de generación y comercialización están sujetos a competencia.
En la factura de energÃa se encuentra desagregado el cobro de cada componente de la cadena: generación, transmisión, distribución, comercialización y otros conceptos como pérdidas de energÃa y restricciones de la red.
Por otra parte, los usuarios se clasifican en regulados y no regulados: un usuario puede solicitar ser considerado como no regulado si su consumo mensual supera los 55,000 kWh o su consumo máximo de potencia supera los 100 kW. Cerca del 70 % de la demanda del paÃs corresponde a usuarios regulados.
Los comercializadores juegan un papel esencial en la atención de los usuarios regulados, en su mayorÃa consumidores residenciales en el paÃs.
Estos llevan a cabo la gestión de compra de energÃa mediante procesos de licitación buscando adquirir energÃa en contratos para asegurar una cobertura que proteja a los usuarios de las fluctuaciones del precio de bolsa.
Tanto el precio de bolsa como el de contratos incluye una componente denominada Cargo por Confiabilidad, la cual busca asegurar que las plantas de generación cuenten con la remuneración adecuada para tener siempre disponible la energÃa firme necesaria para evitar un racionamiento en caso de presentarse El Niño.
Los generadores deben realizar mantenimientos y tener contratos de suministro de combustibles para asegurar la generación de energÃa en momentos en los que el precio de bolsa supere un umbral especÃfico.
Este cargo nació como respuesta al apagón de 1992, cuando las plantas térmicas no estaban disponibles para generar energÃa cuando el sistema lo requerÃa.
Desde la implementación de este mecanismo con las leyes 142 y 143 de 1994, no ha habido racionamientos por déficit de energÃa, incluso durante fenómenos de El Niño más fuertes que el de 1992, evitando apagones y garantizando la continuidad del suministro eléctrico en el paÃs.
¿Cuál es el plan de EPM para adaptarse a los efectos variables del clima, como El Niño?
En primer lugar, elaboramos un planeamiento energético para afrontar la temporada de sequÃa asegurando la disponibilidad de agua en nuestros embalses suficiente para cumplir con nuestras obligaciones de energÃa firme del cargo por confiabilidad durante los meses de verano
En segundo lugar, nos enfocamos en mantener nuestras plantas térmicas e hidráulicas con sus respectivos mantenimientos al dÃa, garantizando su disponibilidad para suministrar energÃa cuando el sistema lo requiera.
Por último, aseguramos tener los contratos de combustible necesarios para activar nuestras plantas térmicas cuando sea necesario su funcionamiento en la red eléctrica.
¿Cómo funcionan los intercambios de electricidad con otros paÃses?
En este momento sólo tenemos intercambios de electricidad con Ecuador; antes tuvimos interconexión con Venezuela, pero hoy no está activa.
Los intercambios con Ecuador vienen operando desde 2003 mediante un mecanismo llamado Transacciones Internacionales de Electricidad, las cuales consisten en hacer todos los dÃas una comparación de los precios de bolsa de ambos paÃses, y en función de ello programar una exportación del mercado más barato al más costoso.
Dada la condición actual de El Niño, y con el objetivo de preservar la confiabilidad energética del paÃs y evitar afectar los precios de la bolsa que inciden en lo que pagan los usuarios en Colombia, se ha tomado la decisión de exportar a Ecuador solamente la generación térmica que no se requiera para atender la demanda colombiana, y que dichos costos de generación sean asumidos por el vecino paÃs.
Esta medida busca asegurar la confiabilidad energética y proteger a los usuarios colombianos.