El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV, un proceso que usualmente concluye cada año a finales de marzo, pero que para esta vigencia se ha ido postergando.
Recomendado: Fondo Monetario Internacional suspende Línea de Crédito Flexible a Colombia
En 2025 no ha habido un cierre de deliberaciones como parte de las consultas periódicas que hace el organismo en el marco del otorgamiento de préstamos a pesar de que ya tuvieron lugar las visitas programadas en febrero y abril. De hecho, el proceso no concluirá hasta que se conozca el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) en junio.
En las Reuniones de Primavera de este año, que culminaron la semana pasada en Washington, a los expertos no les quedó claridad respecto a si el Gobierno colombiano cumplirá o no la Regla Fiscal y cómo lo hará, basados en las declaraciones del ministro de Hacienda, Germán Ávila, de acuerdo con información conocida por Valora Analitik.
Esta mañana el funcionario dijo en una entrevista radial que la Línea de Crédito Flexible (LCF) no ha sido suspendida, sino que se encuentra en revisión y señaló que, de cualquier manera, el Gobierno no tiene contemplado utilizarla dentro de su estrategia de endeudamiento.
Sin embargo, el ex viceministro técnico de Hacienda, Gonzálo Hernández, quien llegó al cargo en agosto de 2022, insistió en que el anuncio del FMI es una mala noticia para el país “al evitar que hoy se pueda usar la Línea de Crédito Flexible, hasta que culminen todas las revisiones técnicas”.
Además, fue enfático en que el país sí está en riesgo de perder ese acceso si no se corrige el rumbo de las finanzas públicas: “Sería grave en medio de la incertidumbre internacional y por los mensajes que envía a todos los inversionistas que compran deuda soberana de Colombia”, indicó.
Hasta ahora, sobre el tema el FMI solo se ha emitido una declaración oficial, el 18 de abril, en la que advierte que los déficits fiscales y la deuda pública han subido más de lo esperado y adelanta que proseguirá con la revisión. Lo anterior no solo denota un cambio de tono frente a lo observado en el pasado, sino también incertidumbre en torno a la posición del fondo.
De destacar el manejo fiscal a ponerlo en duda
En 2022, al término de la visita oficial al país, el organismo destacó que Colombia había experimentado una de las recuperaciones más rápidas de la región, “resaltando su resiliencia ante la pandemia”, y también reconoció signos de mejoría en las finanzas públicas y un firme compromiso por mantener la credibilidad fiscal.
El comunicado de conclusiones de ese año asegura que los directores ejecutivos del FMI “felicitaron a las autoridades por la gran solidez de los marcos de las políticas”.
Incluso en 2023, a seis meses del cambio de Gobierno, el FMI celebró el ajuste fiscal previsto respaldado en las últimas reformas tributarias y acogió los cambios previstos a futuro, a pesar de que proyectaba que el crecimiento económico tuviera una desaceleración marcada ese año, como en efecto sucedió (0,6 %).
También para esa ocasión reconoció “un compromiso con el muy sólido marco fiscal”, aunque no por ello dejó de señalar mejoras adicionales en los balances fiscales que ayudaran a fortalecer la convergencia de la deuda pública hacia su ancla de mediano plazo.
Para 2024, todavía se hablaba de “un historial sostenido de aplicación de políticas muy sólidas, incluyendo el continuo cumplimiento de la regla fiscal”, pero ya se aconsejaba una gestión fiscal prudente por cuenta de los aumentos previstos del déficit y de la deuda, según el Plan Financiero de ese año, así como ambiciosos planes de gasto.
Valora Analitik habló con un experto que conoce el FMI desde adentro. Dijo, pidiendo no ser citado, que el Gobierno de Colombia no ha podido demostrar cómo ni cuándo podrá cumplir las metas fiscales y el aumento del recaudo.
Agregó que el escueto pronunciamiento emitido por el FMI hace tres días fue una alerta para reconocer que Colombia tiene problemas que debe resolver y que, con base en ello, la línea fue suspendida, por lo cual hoy el país no tiene acceso a ella.
La fuente también le dijo a Valora Analitik que el FMI hace dos años era muy insistente en cuanto a que uno de los mayores riesgos era el escenario de un alto déficit de cuenta corriente, el cual se corrigió fuerte al cierre de 2024.
Esa parte del discurso del FMI cambió porque Colombia logró reducir el déficit de la cuenta corriente y desacelerar la inflación. Ahora, en la corta declaración de hace dos semanas, el Fondo Monetario Internacional solo llama la atención del apretón fiscal y de los riesgos que eso conlleva.
Otro aspecto que llamó la atención del experto es que el FMI -cuando visita Colombia y expide el documento formal del Artículo IV- convoca a una rueda de prensa para anunciar los hallazgos y los compromisos. Este año no fue así, incluso los que saben del tema estaban extrañados porque el documento formal del Artículo IV debió salir hace varias semanas, lo cual anticipaba que algo estaba mal sobre la visión del Fondo Monetario hacia Colombia.
—