La Encuesta de Calidad de Vida del DANE reveló que el porcentaje de hogares colombianos que se componen de padre y madre ha venido mostrando una reducción sostenida y para 2024 llegó al 51,6 %.
Recomendado: Mayor toma de créditos de consumo empujó la recuperación del gasto de hogares en Colombia: Raddar
La cifra del año pasado es inferior en 5,1 puntos porcentuales (pp) respecto al registro de 2019, cuando la participación de hogares biparentales se ubicó en el 56,7 %, de acuerdo con las estadísticas de la entidad.
Del mismo modo, los hogares monoparentales (24,3 %), es decir que solo cuentan con madre o padre, y los unipersonal (19,8 %), donde viven personas sin compañía, van ganando cada vez mayor participación.
Esta tendencia demográfica a vivir en soledad o en grupos pequeños también se evidencia en el crecimiento de la cantidad de viviendas en el país, que ya iban en 18.404 (2,8 % más que en 2023), y de hogares o núcleos, que fue de 18.489 (+2,7 %) a pesar de que la población sigue siendo de 51 millones de personas.
De hecho, el promedio de personas por hogar fue de 2,86 para el año pasado, cuando en 2019 era de 3,10. Estas disminuciones ocurren tanto en zonas urbanas como en rurales, según la directora de la entidad, Piedad Urdinola.
También llama la atención que la proporción de hogares con jefatura de mujeres viene aumentando de manera importante, pues pasó del 45,4 % en 2023 al 46,5 % en 2024. Vale la pena recordar que en 2019 era del 38,4 %.
Finalmente, el DANE detalló que la cantidad de hogares que para el año pasado vivían en arriendo o subarriendo aumentaron hasta el 40,4 % (para 2019 eran del 35,7 %), mientras que los que tenían vivienda propia o pagada han venido disminuyendo desde 2019 (41,6 %), aunque en 2024 crecieron ligeramente del 35,4 % al 36 %.
En general, la tenencia de vivienda es mayor en quienes tienen menores niveles educativos (ninguno 52,4 % y primaria 48,5 %) y es menos común para quienes tienen educación media (30,4 %).
Por departamentos, mientras Chocó es el departamento con más hogares con vivienda propia en Colombia (64,7 %), Guainía el de menor cantidad (10,9 %). En Bogotá, por su parte, la participación es del 41,2 %.
Esta información le permitió al DANE calcular que el déficit habitacional se redujo del 29,8 % al 26,8 %, principalmente desde el punto de vista cualitativo (deficiencias no estructurales susceptibles a mejoramiento) que pasó del 22,1 al 20 %, una diferencia estadísticamente significativa. Por su parte, desde la perspectiva cuantitativa (deficiencias estructurales o espacio) el déficit se mantiene en el 6,8 %, como en 2023.
—