Así avanzan los megaproyectos de infraestructura en Colombia

En su periodo como ministro, William Camargo espera atender las zonas excluidas del país.

William Camargo ministro Transporte
William Camargo, ministro Transporte. Foto: Presidencia.
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

El ministro de Transporte, William Camargo, detalló el avance de los megaproyectos de infraestructura para Colombia como: la Ruta del Sol, la vía al Llano, los nuevos proyectos aeroportuarios y el túnel del Toyo.

En Entre-Vistas con Alma de País, sección organizada por la Presidencia, Camargo habló de los avances y los retos que enfrenta en cada obra.

Megaproyectos de infraestructura en Colombia

En cuanto a qué están haciendo para solucionar el problema con la Ruta del Sol, el ministro dijo: “Tuvimos una desafortunada historia de corrupción alrededor de este proyecto, estuvo señalado en su momento por una situación compleja que nuestro gobierno asume, digamos ‘saneada’”.  

Además, señaló que: “Hay unos contratos adjudicados luego de litigios y procesos. Estamos en un proceso llamado ‘fase cero’, donde el concesionario asume la rehabilitación de estos corredores, es decir, generar capacidad de transitar”.

Camargo sostuvo que, en paralelo, va cerrando la etapa de estudios y diseños para generar la mejora en infraestructura, que es duplicar capacidad, la construcción de intersecciones, el tema predial, ambiental y social.

Vía al Llano y su mantenimiento

En cuanto a la vía al Llano y la inversión para atenderla, el Ministerio acordó una serie de compromisos con las comunidades y con las gobernaciones de Meta y Cundinamarca, “asignamos alrededor de $284.000 millones inicialmente para ir cubriendo compromisos que en esta primera etapa suman alrededor de $ 420.000 millones”, comentó Camargo.

La inversión va cerrando progresivamente la demanda de sus puntos críticos aproximadamente $1,2 billones a la fecha.

Vía al Llano recibió asignación de la Nación para atender puntos críticos.
Vía al Llano recibió asignación de la Nación para atender puntos críticos. Foto: Invías

“Tenemos varios problemas asociados: el tipo contrato, la complejidad de este corredor y a la juventud de la cordillera por la que pasa”, apuntó Camargo en la entrevista.

Asimismo, dijo que están trabajando para la asignación de contratos, “algunos ya en ejecución que nos deben permitir cubriendo diferentes puntos críticos que hemos identificado, (50 a 52 puntos) y que obviamente ahora con el Fenómeno de La Niña es posible incrementen y que al momento que se activen – por efecto de la regla del contrato – suelen pasar a puntos a cargo de la Nación”.

Recomendado: Gobierno Petro confirma: peaje de Turbaco seguirá con o sin concesión

Autopista al Mar, el corredor entre Medellín y la Costa Caribe

El ministro explicó que la Autopista al Mar, otro megaproyecto de infraestructura en Colombia, incluye la conexión con el túnel del Toyo y que actualmente están trabajando en un acuerdo con Antioquia para cerrar el proyecto.

Este acuerdo implica una contrapartida pactada para la construcción de las obras, que contempla vigencias futuras y recursos que aún deben ser completados conjuntamente por la Gobernación de Antioquia y la Nación.

Por ahora el Ministerio de Transporte está en conversaciones para completar ese proyecto que tiene inversión total de alrededor de $5 billones que se deben sufragar.

Concesión Ruta al Mar entre Antioquia y Bolívar
La vía Antioquia – Bolívar tiene más de 500 km de concesión. Foto: Ruta al Mar

El ministro adelantó que ya se han logrado avances significativos entre los equipos técnicos de Invías y la Gobernación para finalizar un proceso constructivo. Actualmente, se están enfocando en cerrar las concesiones de Mar I y Mar II, un proyecto de gran impacto que mejorará la conexión entre Medellín, el centro del país y la zona de Urabá.

Además, la operación portuaria resultante permitirá generar precios competitivos entre los puertos ubicados en el Golfo de Urabá, Barranquilla y Santa Marta.

¿Cuándo estaría finalizado el proceso del túnel del Toyo?

El ministro William Camargo anunció que el proceso de terminación estaría en los próximos dos años o dos años y medio. “Nos falta procesos constructivos y suministro de material electromecánico y finalizar algunas de las obras”, anotó.

Y agregó: “Pero estaríamos entre 18 y 24 meses, depende un poco de procesos de adjudicación y de cierre, además de la terminación de Mar I y II que están con temas pendientes”.

En cuanto a los aeropuertos, el Gobierno Petro se ha comprometido con dos obras:  una nueva pista para La Guajira y modernizar el aeropuerto de San Andrés.

Túnel del Toyo en Antioquia vía al Mar
Megaobra de túnel del Toyo en Antioquia vía al MarFoto: Gobernación de Antioquia

El Ministerio está trabajando en una inversión que está en orden de medio billón y que ha contado con el acompañamiento de la Armada, Fuerzas Militares y la asesoría por parte de Universidad Nacional.

Hay un equipo de trabajo entre la AeroCivil, el Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Interior para garantizar que este proyecto se concrete y que el próximo año ya esté en construcción y apertura.

Modernización para aeropuerto de San Andrés

Otro megaproyecto de infraestructura para Colombia compete a la isla de San Andrés y su puerta aérea: “Estamos trabajando con una iniciativa privada que estaba parqueada hace ya varios años, tenía un bloqueo por la habilitación de un predio de la Gobernación para instalar allí una ampliación del terminal aéreo”, dijo el ministro.

Camargo agregó: “Hay una inversión cercana a $0,8 billones, una iniciativa que está en proceso de apertura para terceros interesados y que debería permitir al finalizar este año o inicio del próximo adjudicar la iniciativa privada y lograr la actualización del aeropuerto en términos turísticos que más han visitado los colombianos”.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias