Arranca primera fase de aranceles de Trump: los de 10 % entran en vigor para Colombia y otros 125 países

Tras la excepción de petróleo y minerales, la proporción de las exportaciones afectadas para Colombia se reduciría al 2,1 % del PIB

Aranceles de Trump
Donald Trump, presidente de EE. UU. Imagen: Flickr White House.

Esta semana que acaba se convierte sin duda en un hito para el mundo, pues Estados Unidos (EE. UU.), la mayor economía del planeta, desató una guerra comercial con más 180 naciones al avanzar con la imposición de aranceles recíprocos que van en escala ascendente desde una cifra de 10 %.

China, con un gravamen de 34 %; la Unión Europea, con 20 %; Vietnam, con el 46 %; Taiwán, con 32 %: y la India con 26 % son algunos de los casos de más complejidad. No obstante, Colombia, al igual que varios países latinoamericanos como Argentina, Perú, Ecuador, El Salvador, Puerto Rico, República Dominicana, entre otros, también hacen parte de la larga lista de afectados.

Precisamente, desde ayer, 5 de abril, entró en vigor la primera fase del paquete de medidas que incluye a 125 países -contando a los anteriormente mencionados- a los que se le impuso un gravamen de 10 %. La segunda fase, está programada para el 9 de abril a aquellos que tienen restricciones más altas.

Trump
Trump anuncia aranceles recíprocos a todos los países. Imagen: Valora Analitik.

Aunque fue una sorpresa que el mandatario estadounidense no incluyera a México y Canadá en su extenso documento de medidas comerciales, estos países fueron los primeros que resultaron afectados, con un porcentaje de 25 % a todos los productos que estuvieran por fuera del T-MEC (Acuerdo de EE. UU., México y Canadá), un tratado que, de hecho, el presidente estadounidense calificó en su reciente discurso como “el peor de la historia”.

“La imposición de aranceles podría generar impactos significativos, especialmente en sectores clave como el automotriz, agrícola y manufacturero. Estos, que han sido pilares de las exportaciones mexicanas hacia EE. UU., verán mermada su competitividad”, afirmó José Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis de Comercio, Economía y Negocios de la Universidad Unam de México.

El experto agrega que la reducción de las exportaciones tiene un efecto dominó en la economía mexicana, ya que se traduce en menores ingresos por divisas, lo que afecta negativamente la balanza comercial. “Además, la caída en las exportaciones también agrava la situación de desaceleración económica que ya enfrenta México, “que aún sin los aranceles de EE. UU., crecería solo 0,3 % este año”, según los pronósticos del Laboratorio:

Adicional a eso, ya entraron en vigor los aranceles del 25 % a cualquier vehículo no ensamblado en EE. UU., que, según S&P Global Mobility, impactan a alrededor del 46 % de los 16 millones de vehículos vendidos en el país el año pasado en ese país.

El impacto de los aranceles de Trump en Colombia

En el contexto de aranceles de Trump, Colombia sin lugar a dudas sentirá el impacto, pues alrededor de 30 % de sus exportaciones se destinan a EE. UU. (US$14.300 millones de un total de US$49.600 millones en 2024), lo que representa el 3,5 % de su PIB.

No obstante, según la tipificación final de la normativa, renglones como el de minerales y combustibles fósiles y derivados no quedaron incluidos entre las sanciones, lo que reduce la afectación para el país, si se tiene en cuenta que -solo el petróleo- es el 40 % de lo que se exporta hacia el país norteamericano.

Aranceles de Trump
Principales productos exportados por Colombia a EE. UU. Imagen: Valora Analitik.

“Con esto, la proporción de las exportaciones afectadas se reduciría al 2,1 % del PIB en lugar del 3,5 % si se incluyera el petróleo. Así las cosas, entre los principales productos afectados se encuentran ahora el café, las flores, las frutas (plátanos, aguacates y otras variedades tropicales), la ropa y los textiles”, expusieron Andrés Pardo A., head of Latin America macro strategy y Marco Oviedo, senior Latin America strategist de la firma XP Investiment.

Para Theidore Kahn, director de Control Risks, la imposición del arancel recíproco de 10 % a Colombia genera riesgos por los efectos indirectos. “Ya estamos viendo reducciones para el crecimiento a nivel global. El mercado de exportación de Colombia a EE. UU. va a crecer más lento este año, se va a ver un crecimiento del consumidor más negativo y esto va a afectar las exportaciones colombianas”, dijo.

Agro, el renglón más afectado

Antes de excluir a los combustibles y minerales de la lista de gravámenes que aplicó Estados Unidos, las empresas más afectadas de Colombia hubiesen sido, precisamente, las de ese sector con Ecopetrol -la energética estatal que el año anterior vendió US$3.556 millones, el 24,8 % del total de la canasta total de Colombia llevada a ese mercado– a la cabeza.

Bajo las nuevas circunstancias, el macro sector que se verá perjudicado ahora en su totalidad será el agropecuario donde al menos tres productos (café, flores y bananos) figuran el ‘top 10′ de las partidas más vendidas en el mercado estadounidense.

En un análisis realizado por la Asociación Nacional de Comercio de Exterior (Analdex) se concluyó que parte de esa afectación en el agro por las imposiciones de Trump se daría especialmente considerando que México -que es uno de los principales países con los que Colombia compite en varias categorías dentro de EE. UU.- no entró en la lista de aranceles recíprocos.

“Productos como café, plátano, limones, aguacates y flores, son algunos con los cuales competimos de una u otra manera con México. Al tener un producto más barato, el consumidor estadounidense va a empezar a preferir estos bienes”, indicó Javier Díaz Molina, presidente del gremio.

Aranceles de Trump
Participación de principales productos exportados por Colombia a EE. UU. Imagen: Valora Analitik.

Recientemente, la Sociedad de Agricultores de Colombia aseguró que aunque el arancel de 10 % parezca pequeño, tiene consecuencias muy relevantes para el sector agropecuario que exporta US$3.642 millones hacia Estados Unidos.

«Para el sector agropecuario a EE. UU. son US$3.642 millones de exportaciones», Jorge Bedoya, presidente de la SAC.

Aranceles de Trump

De acuerdo con cifras de TradeMap, en 2024, las ventas de café sin tostar ni descafeinar de Colombia en EE. UU., registraron US$1.371 millones y las de México, US$255,2 millones. “Esta brecha podría empezar a cerrarse si permanecen por un largo tiempo estos aranceles”, reiteró Díaz.

Para Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), “el anuncio del presidente Trump sobre el ajuste universal de tarifas arancelarias genera una legítima preocupación en nuestro sector cafetero, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, debido al eventual aumento de precios al consumidor”.

Federación Nacional de Cafeteros

La mayor parte del café de Colombia se exporta hacia Estados Unidos.

En el caso de los plátanos frescos o secos es aún más cerrada esa diferencia; mientras que México tiene una participación de 7 % con US$197,9 millones, Colombia cuenta con 8 % de las importaciones estadounidenses de este producto, con US$225,8 millones. A nivel general, el banano representa el 1,2 % de la canasta exportadora de Colombia hacia EE. UU.

«Para el sector bananero del país, Estados Unidos representa el 15 % de las exportaciones. Hay 7.800 hectáreas dedicadas solo a ese destino».

Augura

Cifras de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) indican que para este sector Estados Unidos es hoy el 15 % de las exportaciones, con aproximadamente 15 millones de cajas y 300.000 toneladas de banano al año. Son 7.800 hectáreas que están dedicadas exclusivamente a EE. UU.

Sobre la medida de Trump, el presidente de esta agremiación, Emerson Aguirre, afirmó que, si bien se sentirá un impacto, también se extendería a sus principales competidores de la región que exportan a Norteamérica, por lo que permanecerían las mismas condiciones.

“Hemos hecho un análisis que arrojó que el 10 % de aranceles ha sido aplicado a todos los competidores latinoamericanos que tenemos en el mundo del banano como Guatemala, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, lo que nos indica que continuamos con el mismo nivel de competencia con los mismos proveedores de fruta al mercado americano”, expuso.

Ahora bien, lo que sí se está estudiando más a fondo son las repercusiones que puedan llegar a darse en materia de consumo y demanda en ese país; y principalmente “el comportamiento de México a mediano y largo plazo, viendo que no tiene el arancel para el componente agropecuario, tiene arancel 0 %”.

Limones y aguacates, otros productos para mirar con lupa frente a México

Siguiendo con los productos que se verían en desventaja frente a la canasta agropecuaria de México, también aparecen los limones, segmento en el que si bien este país le lleva una gran ventaja a Colombia, con una participación de 70,3 % (US$811 millones), el país ya había empezado a dar pasos importantes en Estados Unidos, con un 11,2 % de participación y US$129,2 millones.

Igual sucede con los aguacates, dado que Colombia ha venido aumentado significativamente su participación en las importaciones de Estados Unidos, hasta llegar al 2,5 %. México tiene una preponderancia importante con esta fruta, al aparecer en el 90,1 % de las importaciones de EE. UU.; con los recientes aranceles esto va a hacer aún más protagonista a México.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias