Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a un entendimiento sobre cuándo la nación lograrÃa un equilibrio fiscal primario, marcando un primer paso clave para renegociar los más de US$40.000 millones en deuda, según personas familiarizadas con las conversaciones. Lea más de internacional.
De acuerdo con Bloomberg, el acuerdo se produce después de que se intensificaran las negociaciones la semana pasada tras meses de retrasos, en tanto Argentina planea realizar un pago de más de US$700 millones que vencen este viernes.
Las partes acordaron que el paÃs alcance un equilibrio fiscal primario, es decir, déficit cero sin incluir el pago de intereses, en 2025, indicó una de las personas.
Se espera que el Ministerio de EconomÃa de la nación y el staff del FMI continúen discutiendo los detalles del programa, informó Bloomberg.
El staff del organismo multilateral comunicará al directorio ejecutivo del Fondo sobre el estado de las negociaciones en una reunión informal el viernes por la mañana en Washington.
Vale mencionar que alcanzar un equilibrio fiscal primario en 2025 serÃa una concesión del Gobierno argentino, después de que el ministro de EconomÃa, MartÃn Guzmán, asegurara a principios de este mes que querÃa esperar hasta 2027 para cerrar el déficit.
Recomendado: Argentina recibió US$1.103 millones en refinanciación
Argentina está buscando conseguir un acuerdo, el número 22 del paÃs con el FMI, para aplazar los pagos de más de US$40.000 millones en deuda pendiente con la organización con sede en Washington y derivada de un rescate récord otorgado en 2018 al anterior Gobierno.
El paÃs tiene como objetivo negociar con el FMI un acuerdo de diez años, conocido como un acuerdo de facilidades extendidas, que le darÃa al paÃs un perÃodo de gracia de al menos cuatro años y medio antes de comenzar a pagar su deuda.
Según Bloomberg, el acuerdo sobre la ruta fiscal también proporciona el primer marco de un plan económico del presidente Alberto Fernández, que ha optado por gobernar a través de un mosaico de polÃticas coyunturales.
Un eventual programa completo, luego de un acuerdo a nivel de staff, tendrÃa que ser aprobado por el Congreso argentino y el directorio ejecutivo del FMI.
La aprobación no está garantizada por la parte argentina, en tanto que la propuesta de presupuesto de Fernández para 2022 fue votada en contra en diciembre por un nuevo Congreso. Tras ser derrotada en las elecciones de medio término de noviembre, la coalición gobernante perdió la mayorÃa en el Senado.
Recomendado: Argentina propone al FMI pagar el préstamo de 2018 en 10 años
Argentina también tendrÃa que cumplir con los objetivos presupuestarios del programa y revisiones trimestrales con el FMI para seguir recibiendo los desembolsos. Esa es una tarea desafiante con las elecciones presidenciales del próximo año a la vista y una coalición gobernante dividida después de su derrota en las elecciones intermedias.
(Con información de Bloomberg publicada en Yahoo Finanzas)