Aranceles de Trump a Colombia: riesgos, desafíos y oportunidades

Estos son los impactos y oportunidades en Colombia por aranceles de Trump.

Donald Trump aranceles
Donald Trump anunciará nuevos aranceles esta semana. Foto: archivo Valora Analitik

El reciente anuncio del expresidente Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 10 % a las importaciones desde ha generado preocupación en distintos sectores de la economía nacional.

Esta medida, que forma parte de su política de aranceles recíprocos, busca reducir la dependencia de Estados Unidos del comercio exterior y fomentar la producción interna, pero sus efectos pueden ser significativos para países como Colombia.

Para entender cómo esto puede afectar la economía del país, Valora Analitik conversó con Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical y Enrique Gómez, socio de la firma Holland & Knight y experto en comercio internacional, con el fin analizar las posibles consecuencias económicas de esta decisión, los sectores más afectados y las oportunidades que podrían surgir en medio de la incertidumbre.

Impacto económico y riesgos inmediatos

De acuerdo con Gómez, «los aranceles recíprocos implementados por Trump el Día de la Liberación podrían generar, en el corto plazo, un efecto inflacionario por el shock que estos causan en la economía mundial, además de una disminución en el crecimiento del PIB, como se espera que ocurra en todo el mundo».

También advierte sobre la «disrupción en las cadenas de valor como efecto del desorden del comercio global», lo que podría traducirse en problemas para la competitividad de las exportaciones colombianas y un impacto negativo en el empleo.

Por su parte, Juan Pablo Vieira señalo que el impacto inmediato sería negativo. “EE. UU. representa cerca del 29 % de las exportaciones de Colombia, y un arancel del 10 % afecta directamente a sectores clave. Esto implica una posible reducción en ingresos por exportación, afectación del empleo y presión sobre la balanza comercial. Además, genera incertidumbre para inversionistas y exportadores que dependen del acceso al mercado estadounidense”.

Sectores más afectados

Los sectores agroindustriales serían los más golpeados por los nuevos aranceles. «Productos como flores, café, aguacate, limones y banano, que Colombia exporta al mercado estadounidense, pueden verse afectados», señala el experto. Sin embargo, resalta que el impacto no será exclusivo del país, ya que «competidores como Brasil, los países centroamericanos y algunas naciones africanas también enfrentan el mismo arancel general del 10 %».

Recomendado: Aranceles de Trump triplicarían el precio del iPhone: Este sería el impacto en sector tecnológico

En este sentido, Gómez enfatiza la importancia de evaluar el panorama con cautela. «Los exportadores colombianos deben estudiar muy bien los movimientos del mercado, los costos implícitos en las cadenas de valor y prever con precaución sus exportaciones en estos momentos de incertidumbre».

No obstante, también ve oportunidades en medio del panorama complejo. «Es fundamental identificar las ventajas que esta crisis comercial puede generar. Algunos países como Vietnam enfrentarán aranceles mucho más altos, del 46 %, lo que disminuirá su competitividad en el mercado estadounidense y podría abrir espacios para los productos colombianos».

Efecto en los consumidores colombianos

El impacto de estos aranceles no solo se reflejará en el sector exportador, sino también en el consumo interno. «Ciertamente, el consumidor puede verse afectado o beneficiado dependiendo de cómo evolucione y fluya el comercio mundial y de cómo se reacomode a esta nueva guerra comercial», explica Gómez.

Para Vieira, si las exportaciones disminuyen, puede haber pérdida de empleos en sectores productivos regionales, lo que afectaría el ingreso de hogares. “Además, si el dólar se fortalece localmente por percepción de riesgo, productos importados y bienes dolarizados podrían subir de precio, incrementando presiones inflacionarias”, indicó.

Trump
Trump anuncia aranceles recíprocos a todos los países. Imagen: Valora Analitik.

Diversificación de mercados: una oportunidad en la crisis

En esa misma línea, Juan Pablo Vieira dijo que la principal oportunidad es reducir la alta dependencia del mercado estadounidense y buscar nuevos destinos para los productos colombianos. “Esto podría incluir una mayor integración comercial con Asia, América Latina o Europa. Sin embargo, esta estrategia es estructural y de largo plazo, por lo que su impacto no sería inmediato”.

De igual manera, Gómez expresó también que la clave está en que Colombia pueda diversificar sus mercados y aprovechar la coyuntura para fortalecer su presencia en otras regiones. «La geopolítica mundial cambió con la llegada de Trump y sus políticas comerciales están transformando las reglas del comercio internacional. Países como Camboya, Vietnam, Sri Lanka y Bangladesh enfrentarán aranceles por encima del 39 %, lo que abre posibilidades para que nuestros exportadores de confecciones ganen terreno en el mercado estadounidense».

Asimismo, considera que «varios de los competidores de Colombia enfrentan aranceles más altos, lo que representa una oportunidad en sectores donde podemos ser más competitivos, como el agrícola, las manufacturas y los energéticos». Para ello, destaca la necesidad de actuar con rapidez e inteligencia comercial, con apoyo del Gobierno.

Posible recesión y efectos en la economía mundial

Sobre el impacto global de estas medidas proteccionistas, Gómez advierte que sí se puede hablar de la posibilidad de un período de recesión mundial. “En los años 30, con la implementación de la Ley Smoot-Hawley, ocurrió algo similar, lo que llevó a Estados Unidos a la Gran Depresión”, señaló.

Recomendado: Productos más afectados en Colombia por aranceles de Trump; Gobierno buscará diversificar exportaciones

«La proyección de crecimiento mundial para 2024 era del 3,2 %, pero esta estimación está siendo revisada a la baja debido a la incertidumbre generada por la política de aranceles de Trump, que afectará las relaciones comerciales y la actividad económica global», señala.

Entre tanto, Vieira piensa que la posibilidad de recesión no puede descartarse. “Si más países responden con aranceles o medidas proteccionistas, puede haber una desaceleración del comercio global, afectando el crecimiento económico. Además, los aranceles son inflacionarios por naturaleza, ya que encarecen bienes importados, por lo que se podría ver un repunte inflacionario en varias economías si esta guerra comercial escala”.

¿Qué pasará con el dólar en Colombia?

Inicialmente, es importante tener en cuenta que el comportamiento del dólar en el país es incierto en este escenario de cambios en el comercio internacional.

«Es difícil predecir qué pasará con el dólar en Colombia. Sin embargo, es importante que «el Banco de la República y la junta directiva analicen cuidadosamente las tasas de interés, y que el Ministerio de Comercio y la Cancillería trabajen en conjunto con el sector privado para buscar soluciones y políticas de apoyo».

Por ello, Enrique Gómez sugiere que Colombia debe mirar más allá del mercado estadounidense: «Es el momento de buscar nuevos mercados y estrategias comerciales que permitan reducir la dependencia de Estados Unidos y fortalecer la presencia de nuestros productos en otros países».

Finalmente, Juan Pablo Viera concluye: “A nivel global, el índice DXY cayó más de 2 % recientemente, reflejando debilidad del dólar. Sin embargo, en Colombia esto no garantiza una caída en el precio del dólar, ya que la percepción de riesgo por los aranceles puede provocar salidas de capital, presionando al alza el tipo de cambio. La dirección del dólar local dependerá tanto de factores externos como de la reacción del mercado local frente a esta nueva incertidumbre.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias