Este miércoles, 1 de noviembre, se levantó la plenaria de la Cámara de Representantes donde se iba a reanudar el segundo debate de la reforma a la salud.
Lo anterior, debido a las proposiciones que se presentaron en la sesión, sobre todo una elevada por el representante del Pacto Histórico y ponente de la reforma, Alfredo Mondragón.
«Yo he propuesto que se acepte el aplazamiento porque varios de nuestros colegas están en el proceso de escrutinio en sus regiones y consideramos que es un gesto importante«, dijo.
Por otro lado, el representante a la Cámara por el Partido Cambio Radical, Jairo Cristo, aseguró que la suspensión de este debate se debió a la negociación con los diferentes partidos polÃticos.
«Levantan porque van a volver a negociar al manejo que le da el ministro del Interior a llamar uno por uno y a ofrecer dadivas, pero los colombianos no quieren esta reforma», dijo.
Otros como el representante del partido Centro Democrático, Andrés Forero, aseguró que con esto se buscan modificar partes del articulado.
«Antes de que se pronunciara el ponente hay que decir que varios partidos, el Liberal, el Conservador, el Centro Democrático y Cambio Radical, habÃamos radicado una proposición de aplazamiento porque sentimos que es importante que la Cámara vea la posibilidad de modificar elementos sustantivos del texto de reforma sobre todo a la luz de las elecciones del pasado domingo», dijo.
Mientras tanto, el director de la Adres, Félix León MartÃnez, mencionó que, de los artÃculos que quedan por debatir, uno de los más relevantes es sobre las funciones de las EPS.
Recomendado: ¿Qué sigue ahora para la reforma a la salud tras aprobarse 50 % del articulado?
«Yo creo que el de tener claro las funciones de las EPS de las gestoras va a ser uno de los temas más relevantes, yo creo que en lo otro no hay mucha dificultad», mencionó.
¿En qué va la reforma a la salud?
Cabe mencionar que en sesiones anteriores, el Legislativo aprobó 63 artÃculos y eliminó ocho del total de 143 propuestas que tiene el proyecto.
Dentro de los puntos que se aprobaron en el debate pasado se encuentran: la atención de las peticiones, quejas o reclamos por parte de los usuarios durante el periodo de transición de la reforma y la transición hacia las nuevas Instituciones de Salud del Estado – ISE.
Se avaló en otro bloque de artÃculos el establecimiento de mecanismos de información, capacitación y rutas a seguir de las IPS; la prevalencia de los cuidadores o asistentes personales no remunerados para la prestación de servicios personales domiciliarios a personas en condición de discapacidad: el traslado a tribunales de ética de los trabajadores de la salud, entre otros.
En cuanto al capÃtulo del manejo de los dineros por parte de la Adres, se le dio luz verde a la constitución de una cuenta bancaria para el recaudo de los aportes de cotizaciones en salud en todo el paÃs.
De la reforma a la salud, la Cámara también aprobó la inspección, vigilancia y control a cargo de la Superintendencia de Salud, asà como sus funciones y facultades, y el acceso expedito a los servicios de salud y el principio de celeridad en el sistema de quejas y reclamos, entre otros puntos.
¿Qué se eliminó en el anterior debate de la reforma a la salud?
En las anteriores discusiones de este articulado se eliminaron ocho artÃculos que anteriormente habÃan generado cierta controversia.
Estos proponÃan la formulación cada cuatro años de una polÃtica de medicamentos, dispositivos médicos, insumos y tecnologÃas en salud; regulación de precios de los medicamentos: y la autonomÃa profesional, acto médico, la autorregulación médica y las discrepancias diagnosticas o terapéuticas.
La Cámara de Representantes volvió a citar este debate para que se realice el próximo martes, 7 de noviembre.