La licitación de una megavía prometida por el presidente Gustavo Petro para Cauca y Nariño volvió a ser aplazada y cada vez está más cerca de quedar para el próximo año, justo en el ocaso del actual Gobierno.
Así lo confirman documentos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) acerca del proyecto Popayán – El Estanquillo, el cual, si bien ya tiene un borrador publicado, aún no ha comenzado oficialmente su proceso de contratación.
La historia de la licitación de una megavía prometida por Petro para Cauca y Nariño
En noviembre del 2024 y tras varios años de espera, la entonces ministra de Transporte, María Constanza García, confirmó la publicación de los prepliegos para este importante corredor del sur del país.
En ese momento, la funcionaria dijo: “Estamos cumpliendo el compromiso del presidente Gustavo Petro con el suroccidente colombiano. Una inversión de $7,6 billones”.
La idea era que en febrero de este año se abriera oficialmente el proceso, en agosto se recibieran las ofertas y en octubre se adjudicara a un privado, mediante el modelo de asociación público – privada (APP).
Sin embargo, han pasado cerca de cinco meses desde que se publicaron los primeros documentos, pero la licitación sigue sin comenzar oficialmente.
Nuevo cronograma para el megaproyecto de más de $7 billones
Valora Analitik confirmó que los cronogramas fueron modificados en enero, febrero y, más recientemente, en marzo, lo cual ha llevado a que la fecha de adjudicación se ha desplazado casi hasta el próximo año.
De acuerdo con las fechas vigentes, los pliegos definitivos se publicarán el 26 de mayo, mientras que la recepción de ofertas se daría el 4 de noviembre.
Si todo sale bien, el 11 de diciembre se adjudicaría la megavía prometida por Petro para Cauca y Nariño. Y, unos días después, se firmaría el contrato.
De acuerdo con una fuente con conocimiento del proceso, en la ANI todo está listo para salir a licitación con este megaproyecto, que prevé inversiones de más de $7 billones.
No obstante, agregó que aún están pendientes los trámites presupuestales en el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que deben aprobar vigencias futuras y realizar otras aprobaciones de ley.
Una vez todo quede avalado, se podrá llevar a cabo la licitación de una megavía prometida por Petro para Cauca y Nariño, que prevé la construcción de 26,6 km de segunda calzada y otros 62,4 km de doble calzada nueva.
Igualmente, se prevé el mejoramiento de 11,2 km de vías existentes y la rehabilitación de casi 90 km del corredor, que es clave en la Vía Panamerica.
Tramo restante por obra pública del Invías
En un evento de hace unos días, la actual ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, aseguró que, por instrucción del presidente Petro, se priorizarán recursos del Presupuesto de 2026 y de vigencias futuras para construir las “que tanto necesita el territorio nariñense”.
Esto incluye tanto la concesión ya mencionada como el tramo restante del corredor, entre El Estanquillo y Pasto, que no se ejecutará por APP, sino que será intervenido por obra pública del Invías y tendrá inversiones por $2,2 billones.
Eso sí, su desarrollo tomará más tiempo, ya que solo hasta mayo de este año se contratarán los estudios definitivos para este corredor de 93 km, que tendrá obras de mantenimiento y/o rehabilitación de la infraestructura existente entre Pasto – Chachagüí – Aeropuerto – Mojarras.
La expectativa del MinTransporte es que, a finales de este año, queden culminados estos estudios y posteriormente sean contratadas las obras definitivas para el trayecto adicional en el sur del país.
Si esto se concreta, las dos megaobras quedarían adjudicadas antes de terminar la actual administración, que ha prometido intervenciones en este tramo de la Vía Panamericana desde el 2023, cuando tuvieron lugar los deslizamientos en el sector de Rosas (Cauca).