Con el propósito de facilitar un desplazamiento seguro durante la temporada de Semana Santa, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en coordinación con los concesionarios responsables de los proyectos viales, anunció la implementación de un plan operativo integral en los 43 corredores concesionados del país.
Estas vías, que suman 7.809 kilómetros, se extienden por 23 departamentos y el Distrito Capital.
Como parte de la estrategia, se desplegarán más de 6.500 personas en terreno, entre las que se incluyen operadores, supervisores, técnicos y personal de las estaciones de peaje.
Se reforzará especialmente la operación en las 121 estaciones de peaje mediante la incorporación de al menos 440 auxiliares de recaudo, comúnmente denominados “canguros”.
Su función será agilizar el paso vehicular, disminuir los tiempos de espera y contribuir a una movilidad más eficiente en las principales carreteras del país.
El presidente de la ANI, Óscar Javier Torres Yarzagaray, informó que se cuenta con más de 3.000 dispositivos pertenecientes a los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), entre los cuales se destacan paneles de información variable, cámaras de vigilancia, básculas, postes SOS y Centros de Control y Operación (CCO), encargados de monitorear en tiempo real las condiciones de las vías concesionadas.
Adicionalmente, 110 estaciones de peaje ya disponen de carriles habilitados para el pago electrónico, lo que contribuye a mejorar la fluidez del tráfico.
A ello se suman más de 50 medidores de velocidad y 1.253 postes de auxilio distribuidos estratégicamente a lo largo de la red vial. Estas medidas buscan fortalecer la seguridad vial y garantizar una atención oportuna ante cualquier eventualidad.
Recomendado: ¿Qué es la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)? Por esto es clave para Colombia
Ante el incremento previsto en el flujo vehicular y las condiciones climáticas asociadas a la temporada, se dará atención prioritaria a corredores estratégicos como Bogotá–Villavicencio, Cambao–Manizales, Santana–Mocoa–Neiva, la Transversal del Sisga y varias autopistas del programa de Cuarta Generación (4G), entre ellas las ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca y Antioquia.
En algunos de estos tramos se habilitarán carriles reversibles y se incrementará la presencia de personal operativo, particularmente en puntos identificados como críticos, como el peaje de Amagá y el Tercer Carril entre Bogotá y Girardot.
El plan operativo contempla también la disponibilidad de 189 grúas, 127 ambulancias y 128 vehículos taller, con el fin de garantizar la capacidad de respuesta inmediata ante incidentes que puedan afectar la movilidad en los corredores concesionados.