
Mediante un comunicado, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informó que el presidente de la entidad, Óscar Javier Torres, autorizó la habilitación de un tramo clave del proyecto del tercer carril de la vía Bogotá-Girardot. Este segmento comprende el acceso entre el municipio de Granada y el puente del río Blanco en Silvania.
Según la ANI, el trayecto tiene una extensión de 18,92 kilómetros y constituye una fase fundamental para la continuidad del tercer carril, mejorando la movilidad en la región. Además, forma parte del programa de concesiones viales de cuarta generación, el cual presenta un avance del 78,67 % y abarca la ejecución, operación y mantenimiento de ocho unidades funcionales.
¿Cuándo se habilitará el tercer carril en la vía Bogotá-Girardot?
Según Torres, la apertura de esta unidad funcional optimizará la transitabilidad en el corredor vial, reducirá los tiempos de desplazamiento y fortalecerá sectores clave como el turismo y la logística. Además, anunció que este tramo se habilitará en abril.
Este avance también contribuirá al desarrollo regional, impulsando la conectividad entre Bogotá y el puerto de Buenaventura, un eje estratégico para el comercio y la movilidad del país.

El proyecto Tercer Carril Bogotá-Girardot está a cargo de la concesión Vía Sumapaz e incluye diversas obras complementarias. Entre ellas se encuentran la rehabilitación de la doble calzada en 144,8 kilómetros, la ampliación del tercer carril desde el peaje de Chinauta hasta Soacha en ambas direcciones y la extensión de un tercer carril adicional entre Boquerón y el peaje de Chinauta en sentido Girardot-Bogotá.
También se prevé la rehabilitación del túnel Guillermo León Valencia (Sumapaz), la adecuación de puentes peatonales, la construcción de glorietas y la ampliación de puentes vehiculares, lo que agilizará el acceso de los viajeros por estos tramos.
Recomendado: Megavía Bogotá – Girardot entró en su recta final
Un aspecto destacado del proyecto es su impacto en el empleo, con más de 6.000 puestos de trabajo directos generados, lo que ha contribuido significativamente al desarrollo económico y social de la región. Con su puesta en marcha, se espera mejorar la eficiencia del transporte, incrementar la seguridad vial y fomentar el crecimiento de las comunidades aledañas, principales beneficiarias de esta obra.