El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, en el Congreso de Naturgas, anunció que las reservas de petróleo y gas de Colombia -con corte al 31 de diciembre de 2024- saldría mejor de lo esperado.
“El objetivo es cambiar: espero y aspiro que este año, cuando entreguemos en mayo las reservas, no sean de 4,9 años, sino que empecemos a cambiar la tendencia. Y me aventuro a decir que vamos a tener buenas noticias”, indicó el presidente Velandia.
El funcionario aseguró que la ANH le está apostando al gas natural nacional. “Es que el gas que estamos importando es muy caro”, señaló el líder de la Agencia.
“De 48 descubrimientos de gas que se han hecho desde 2014 a 2024, 15 han sido en este Gobierno, ¿le estamos apostando al gas?: claro. Y estamos trabajando en varios proyectos para hacer que el gas de producción nacional empiece a cubrir ese bache, es nuestra prioridad atenderlo con gas de producción en Colombia”, manifestó Orlando Velandia.
Recordó que, a partir de 2022, la curva de demanda de gas creció en el territorio colombiano, lo que llevó a atenderla con energético importado. “Por eso el presidente le ha dicho a Ecopetrol: ¿por qué no busca la posibilidad de que importemos para subsanar ese bache?”.
Así las cosas, la ANH tiene la meta de que, antes de que termine este 2025, el país tenga alrededor de 95 millones de pies cúbicos. “¿Cubren toda la demanda? No, pero estamos trabajando. Estar en la narrativa de decir ‘no nos importa el gas natural, no le estamos apostando o que queremos cambiar el gas natural producido en el país por el importado’ no es cierto”.
Reservas de petróleo y gas de Colombia en 2023 salieron peor de lo esperado
El 24 de mayo de 2024, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reveló el nuevo informe de reservas de hidrocarburos de Colombia, con corte a 2023, dato que deja preocupado al sector y, al propio Gobierno Nacional, porque las cifras siguen a la baja.
Las reservas de petróleo en Colombia se mantuvieron por encima de los siete años, pero las de gas natural bajaron un año.
Entre 2022 y 2023, de acuerdo con el informe de Reservas y Recursos Contingentes de Hidrocarburos de Colombia, las reservas probadas (1P) de petróleo fueron de 2.019 millones de barriles, lo que significa que hubo una caída en 55 millones de barriles con respecto a 2022, lo que equivale a un baja de 2,65 %.
Esta cifra significa que las reservas de petróleo alcanzarán para 7,1 años, bajaron de 7,5. Las reservas probadas de petróleo, por cuenca sedimentaria, casi el 90 % de éstas están en los llanos orientales y en el Valle Medio del Magdalena.
Con respecto a las reservas probadas de gas natural, se situaron, al cierre de 2023, en 2,37 terapiés cúbicos (Tpc), con una caída de 16 %.
Teniendo en cuenta estos datos, las reservas de gas natural en Colombia alcanzarán solo para 6,1 años si no se toman medidas urgentes que ayuden a elevar las cifras.
De acuerdo con el ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, casi el 100 % de la información está verificada por entidades nacionales e internacionales. También destacó varios elementos:
En primer lugar, “nuestra política de exploración de mayor eficiencia está dando resultados: en la última década se han producido 48 avisos de descubrimiento de gas natural y, en los dos últimos años, hemos tenido el 33 % de esos hallazgos. Eso es un elemento importante, pues quiere decir que avanzamos en una política de eficiencia en la exploración”, manifestó el ministro.
En segundo lugar, “hemos logrado una cifra récord de regalías en este sector en donde la ANH ejerce todo el liderazgo y que nos permite contar con recursos importantes que son, precisamente, fundamentales para el proceso de transición energética”, señaló el funcionario.
Destacado: Por repunte de Guyana, Colombia caerá más en ranking de productores de petróleo en América Latina
En tercer lugar, “continuamos con el ejercicio técnico, operativo, con las inversiones necesarias para mantener y desarrollar la actividad exploratoria en el país. Contamos con 18,8 millones de hectáreas asignadas para la explotación y exploración de hidrocarburos. Y tenemos 2,5 millones de hectáreas que están en este momento en producción”, precisó el ministro Camacho.
Agregó que “hay 16,3 millones de hectáreas disponibles para seguir desarrollando una actividad exploratoria en el país y hace parte del corazón de nuestra estrategia: que es aumentar la exploración con otros y nuevos recursos energéticos”.
Y, la cuarta, “seguimos tomando medidas para aumentar los recursos contingentes y, de esa manera, que se conviertan en reservas. Tenemos identificadas las diferentes contingencias que se concentran en trámites ambientales, habilitantes de infraestructura, por lo tanto, en ese camino que hemos logrado superar obstáculos”.
—