«Andrés Salazar Joyas con Historia es el resultado de la conexión de mi diagnóstico de VIH con mi profesión como diseñador de modas y mi oficio con la bisuterÃa», comienza relatando Andrés Salazar.
Es un joven oriundo de Pereira (Risaralda, Colombia) que decidió emprender hace cinco años diseñando joyas que «generen conciencia» en torno al virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Le contó su historia a Valora Analitik. Lea más en la sección emprendedores y emprendimientos.
Explica que desde los 13 años ha estado inmerso en el mundo de la bisuterÃa y el objetivo de su emprendimiento es contar historias a través de la joyerÃa para «generar conciencia frente al VIH, rescatando técnicas artesanales como la bisuterÃa, el alambrismo, el soutache, los tejidos y los telares, contando también todo un tema turÃstico de región desde el paisaje cultural cafetero que es la digamos la región en donde estoy».
Andrés Salazar Joyas con Historia ganó hace tres años la convocatoria del Fondo Emprender para la EconomÃa Naranja, un Fondo que fue creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios (que se encuentren en el último año de carrera profesional) o Profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer tÃtulo profesional.
Señala que el haber ganado la convocatoria les permitió montar y legalizar Andrés Salazar Joyas con Historia, y hace dos años dieron apertura a su punto fÃsico.
«A nosotros nos dieron $113 millones de capital semilla para nuestra para montar toda la galerÃa. Con eso nos dieron insumos, las cámaras de seguridad, el mobiliario, la página web y todo lo relacionado con la galerÃa», explica el emprendedor sobre los fondos que recibieron tras haber ganado la convocatoria.
«La tienda tiene un formato de galerÃa de diseño donde exhibimos nuestras piezas como obras de arte y tenemos un espacio de economÃa colaborativa donde apoyamos otros emprendimientos de la región. Tenemos productores de café, productores de cacao y le estamos apostando a un turismo artesanal por la ubicación que tenemos», afirma Salazar.
Recomendado: All you need is lunch ofrece desayunos personalizados en México
Su joyerÃa está ubicada en el centro de Pereira, cerca de la zona hotelera y cultural de la ciudad, razón por la cual tienen la intención de que los visitantes conozcan en su negocio «un poco de los oficios de aquà de la región, de los artesanos y emprendedores que tenemos acá».
JoyerÃa sin género
«Nuestra marca tiene un concepto de joyerÃa sin género», apunta Andrés Salazar, no sin antes señalar que su emprendimiento estuvo basado en una investigación previa.
«Esto nace a partir de una investigación que hicimos, donde encontramos que las personas trans y todas aquellas de la población LGBTIQ+, que tienen construcciones estéticas diferentes a la hegemónica y a la normativa, vivÃan discriminación en los establecimientos comerciales tradicionales«, dice.
«Están seccionados entre hombre y mujer y muchas veces los chicos que tienen una construcción estética un poco más femenina o las mujeres trans, no eran bien recibidos cuando querÃan de pronto un chico escoger una prenda de chica o un accesorio», añade.
Con base en lo anterior, Salazar también quiso conectar todo esto con todo el tema del VIH, «a partir, también, de una discriminación que yo vivà en mi último trabajo«.Â
«Yo fui despedido por discriminación por causas de mi diagnóstico y ahà empezó también un tema legal, pero lo que quise también fue que otras personas no vivieran lo mismo que yo vivà en los entornos laborales y también comerciales en general», añade.
Recomendado: Bi Abejas busca ser la primera empresa colombiana exportadora de miel
Andrés Salazar Joyas con Historia ha tenido entre sus colaboradores personas con VIH, su fundador explica que, de hecho, la convocatoria del Fondo Emprender obtuvo una de las mejores calificaciones en el jurado debido a todo el contenido de sostenibilidad y de componente social.
«Desde ahÃ, empezamos a trabajar todo este tema para que las personas vieran, no solo en las historias que contamos a través de las joyas, sino también a partir de los apoyos que les damos a fundaciones. Tenemos proyectos en este momento de poder trabajar con personas trans que ejercen el trabajo sexual en la ciudad para poderles enseñar todo el oficio de la bisuterÃa y que tengan una opción de vida diferente a lo que ellas viven, pues son relegadas por toda la discriminación que viven hacia el trabajo sexual», relata Salazar.
Andrés Salazar Joyas con Historia cuenta con piezas que van desde los $35.000 hasta los $300.000, desde topos hasta conjuntos completos de collar, pulsera y aretes hechos con piedras naturales y la técnica de alambrismo.
De acuerdo con el emprendedor, en este momento están adelantando charlas con diferentes fundaciones y entes territoriales para empezar un proyecto con el que puedan empezar a formar a las personas que ejercen el trabajo sexual.
Sumado a lo anterior, Salazar destaca que están en diferentes convocatorias, una de ellas es Aldea, un programa de iNNpulsa Colombia que busca fortalecer el emprendimiento innovador (también denominado de alto impacto) en el paÃs.
«La idea ha sido asesorarnos en todo el tema, desde marketing digital hasta de todo lo que tiene que ver con ventas, con el pitch y todo lo relacionado con nuestros emprendimientos», dice.
En la actualidad Andrés Salazar Joyas con Historia cuenta con dos empleados: su fundador y el contador. Si bien cuando la galerÃa fue inaugurada -en plena pandemia- la planta de colaboradores era de cinco, la crisis económica no permitió que les fueran renovados los contratos a todos.
Recomendado: Curvy Curvas Chic empodera a mujeres de tallas grandes en México
«Yo diseño y atiendo a los clientes, pero la idea este año, y tenemos como meta, poder contratar otra persona en servicio al cliente», adelanta Salazar.
Contratar a un nuevo colaborador no es la única meta. «Queremos llegar a otros escenarios y a otros mercados, ahorita que nos presentamos a una feria de artesanos de MedellÃn (Antioquia, Colombia) que se llama Expoartesanos, que es de las ferias más importantes a nivel paÃs, y allà queremos llegar a otros escenarios«, señala.
«Quiero tener mi marca también en otros sitios de MedellÃn y en otras ciudades y ya luego queremos participar en otras ferias que sean especializadas en todo el tema de artesanÃas y de moda, como ExpoartesanÃas o como Feria Eva en Bogotá», añade.
Andrés Salazar también está participando en un marketplace colombiano de un amigo que vive en Estados Unidos el cual le ha permitido llegar a otros a otros lugares con la marca.
Andrés Salazar Joyas con Historia tiene envÃos a toda Colombia, la marca ha llegado a Santa Marta, MedellÃn, Bogotá, Manizales y Barranquilla, entre otros lugares.
Aclara que las ventas, en su mayorÃa, son en su punto fÃsico, pues las redes sociales los han ayudado «muchÃsimo» a posicionar su galerÃa, «precisamente muchas personas han conocido la tienda fÃsica a partir de las redes sociales».
En la actualidad, las redes de Meta (Facebook, WhatsApp e Instagram) representan el 10 % de las ventas de Andrés Salazar Joyas con Historia, sin embargo, están trabajando para que el porcentaje empiece a crecer.Â
Recomendado: Just Imagine: Libros en Tela, una opción didáctica para los niños
«En este momento estoy trabajando en una estrategia para poder aumentar ese porcentaje y que mis ventas no dependan casi que más del 90 % de manera fÃsica, sino también diversificar esas ventas y poderles llegar a otras personas a nivel nacional», apunta.
Destaca que, en el marco de esa estrategia que adelanta, se ha encontrado con un problema: «Lo que pasa es que como la marca tiene un tema tan artesanal, la gente todavÃa aquà en Colombia en esos temas a nivel artesanal de exclusividad le gusta mucho más tocar los accesorios, porque no es una marca que sea demasiado costosa», dice.
Explica que a las personas les gusta vivir la experiencia, medirse las cosas, mirar cómo les quedan, «todavÃa genera mucha desconfianza ese tema sobre todo de lo artesanal para que las ventas sean 100 % digitales. Sin embargo, sà estamos diseñando diferentes estrategias para que esas ventas digitales puedan crecer de alguna manera».
«Utilizamos mucho las redes de Meta para que las personas nos visiten a las ferias que vamos o si vamos a otra ciudad y las personas aún no han venido a conocer la galerÃa, pues las invitamos para que conozcan la marca, entonces en temas de posicionamiento nos ha ayudado muchÃsimo», precisa.
En 2021, con una cooperativa de la que Salazar es asociado, les dieron un subsidio a los emprendimientos para promover la pauta en redes sociales.
Recomendado: Luchy MartÃnez PastelerÃa de Autor, tradición del Caribe colombiano
«Le pagaron una agencia en Bogotá para que nos hicieran todas esas pautas en diciembre y nos ayudó muchÃsimo para darnos la visibilidad de nuestra marca«, anota.
Valora Analitik y Meta (casa matriz de Facebook, WhatsApp y de Instagram) se aliaron para destacar las historias de emprendedores exitosos en América Latina que, aprovechando las herramientas digitales, crecieron sus negocios, incluso en épocas difÃciles como la pandemia.