La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) aseguró que el proyecto de decreto publicado por el Ministerio de Hacienda que busca modificar las tarifas de autorretención en la fuente y ampliar la base de quienes están obligados a pagarlas “es inconveniente y no está suficientemente motivado”.
El gremio advirtió en una carta dirigida al ministro Germán Ávila que esta medida podría conducir a una sobreestimación de los ingresos fiscales de este año, lo que “deterioraría la situación de las finanzas públicas”, pues conllevaría un menor recaudo en 2026 y a la generación de mayores saldos a favor, aumentando el pasivo de la DIAN.
Por otro lado, dijo que la decisión impactaría negativamente el flujo de caja del sector productivo en el corto plazo, pues aumentaría sus costos financieros, “en la medida en que la escasez de capital de trabajo se traducirá en un mayor endeudamiento empresarial”.
La asociación resaltó que más de 270 actividades económicas de los sectores manufacturero, agropecuario, constructor, extractivo, financiero y de servicios y comercio verían incrementos que van del 4 % al 218 % (en el caso de hospitales, restaurantes, aojamientos, seguros, servicios financieros, puertos y aeropuertos, entre otros).
También señaló que no se puede hablar de aumentos en la rentabilidad, la existencia de una alta brecha de recaudo o cambios en la legislación tributaria que justifiquen el aumento en las tarifas para estos sectores, como sugirió el Ministerio de Hacienda en el borrador de la norma al mencionar (sin indicadores) el crecimiento de actividades como el agro o las obras civiles.
Según estimaciones de la DIAN, esta medida generaría un anticipo en el recaudo de unos $7,8 billones. Cálculos propios de analistas estiman que podría superar los $13 billones.
Finalmente, la ANDI advirtió que una situación similar ocurrió en 2023 cuando un decreto aumentó las tarifas de autorretención “más allá de la capacidad real que tenía el sector productivo de generar impuestos”, según el gremio, llevando a que en 2024 se presentara una disminución en el recaudo.
“Hacemos un llamado a no cometer errores del pasado, guardar prudencia en la estimación de los ingresos públicos y cuidar el capital de trabajo de las empresas”, anotó el gremio en su carta, al tiempo que llamó al Gobierno a reconsiderar la adopción del decreto.
ANIF también calificó la medida como inconveniente
Recientemente, el centro de investigación ANIF también advirtió que la estrategia del Gobierno para adelantar el recaudo vía autorretenciones en la fuente afectaría sectores clave de la economía y golpearía la liquidez empresarial, por lo que, en su opinión, resulta inconveniente.
“Si bien en medio de la crisis esta medida parece dar un alivio, lo cierto es que no resulta ser una solución deseable, podría afectar el recaudo futuro, al no ser parte de una reforma estructural y generar cargas adicionales en un contexto económico complejo”, dice un comentario económico.
ANIF señaló que la decisión debería estar acompañada de una reforma tributaria estructural, pues en este contexto es que lograría contribuir a una adaptación gradual al nuevo esquema impositivo.
“En la coyuntura actual, anticipar el pago de impuestos podría traducirse en una presión financiera adicional para las empresas, deteriorando su liquidez e impactando su capacidad operativa. Además, al aumentar los anticipos, son más los saldos que se descuentan de las declaraciones efectivas, lo que reduce los ingresos tributarios de la siguiente vigencia”, concluyó el centro de pensamiento.
—