Este miércoles 30 de abril, la Junta Directiva del Banco de la República podría decidir dejar las tasas de interés inalteradas por tercera vez consecutiva, de acuerdo con las encuestas de analistas.
El ciclo de pausa comenzó en enero de este año y se sostuvo también en la sesión de finales de marzo. Lo anterior significa que la tasa de referencia se mantendría en el 9,50 % por lo menos hasta finales de junio, cuando se vuelven a votar ajustes a la política monetaria.
El sondeo más reciente es el del centro de estudios económicos ANIF y da cuenta de que el 68,4 % de los encuestados anticipa que la Junta Directiva del BanRep optará por mantener la tasa de política monetaria en la cifra actual, mientras que el 31,6 % restante prevé que la tasa tendrá un recorte de 25 puntos básicos (pb).
De los 19 analistas consultados, 13 prevén y recomiendan mantener la tasa en 9,50 %, mientras los seis restantes prevén y sugieren un recorte de 25 pb en la tasa de interés, situándola en 9,25 %.
En la misma línea, la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) deja ver que los analistas esperan que la tasa de interés de intervención se mantenga como en la actualidad, es decir, que el banco central continúe retrasando su decisión.
Según el sondeo, en los meses siguientes se harían recortes que permitirían que la tasa de referencia llegara al 8,75 % en julio, 75 puntos básicos por debajo de la actual.
También, la encuesta de Citi muestra que de 24 entidades consultadas, solo cinco le apuestan a un recorte de 25 pb, las demás dan por sentado que no habrá modificaciones.
Factores que entrarían en juego en la discusión de tasas
Los expertos consideran que este mes será clave el dato de inflación, que cerró en marzo en 5,09 % después de cuatro meses alrededor del 5,2 % e incluso con incrementos intermensuales, como el 5,28 % de febrero.
El Banco Itaú refirió en su informe de mercados que las minutas de la Junta de marzo mostraron que la mayoría de los miembros (4) considera que aún queda trabajo por hacer en materia de inflación y que la reanudación del ciclo de relajación podría ser prematura en este momento debido al estancamiento del proceso de desinflación.
“Consideramos que en medio de la elevada incertidumbre fiscal y las expectativas de inflación aún sin andar, es probable que la junta mantenga la cautela a corto plazo, con una pausa de nuevo”, detalla el análisis de la entidad financiera.
Al respecto, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, indicó que las discusiones sobre aranceles que se han planteado generan a una presión adicional sobre el precio final de los productos y las materias primas: “Eso hace que en este instante haya una expectativa de inflación un poco mayor que la de hace tres meses y significa que la capacidad que van a tener las autoridades monetarias de bajar la tasa es menor”.
También podría influir la coyuntura internacional de guerra comercial, particularmente porque ha disparado volatilidad del dólar. El índice DXY, que mide el valor de la divisa estadounidense frente a seis monedas mundiales de reserva, se ha movido a la baja y se mantiene en la franja de 99 puntos, su mínimo desde hace tres años.
El Banco de la República valora que el dólar se mantenga estable tanto en el mundo (DXY), como en Colombia (USDCOP) porque estos movimientos pasan a la inflación cuando los bienes importados se hacen más costosos, por ejemplo.
Además, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió nuevamente mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 4,5 % en la reunión del 19 de marzo y el mercado espera que esta opción se mantenga también a principios de mayo, lo que podría guiar los movimientos del BanRep.
—