Alianzas público-privadas: la clave para desarrollar modelos de transporte sostenibles

Para lograr un transporte sostenible, estas alianzas deben contemplar empresas, gobiernos, banca, aseguradoras y otras entidades.

¿Cómo se gestan las estrategias y planes para promover la movilidad sostenible en Colombia? En el panel Sector energético & Transporte público: Alianza clave para la masificación de la movilidad sostenible, del Latam Mobility Summit Colombia 2021, se destacó que las alianzas público privadas son clave para desarrollar modelos funcionales de movilidad sostenible dentro de una ciudad o región determinada.

Para más información de energía haga clic aquí.

Estas alianzas deben contemplar, no solo empresas y gobiernos, sino también a la banca, las aseguradoras y otras entidades o industrias que permitan desarrollar todo un modelo efectivo y que responda a las necesidades de la población.

De acuerdo con John Ladino, director de Mercadeo de Movilidad del Grupo Vanti, la industria debe ser costoeficiente con sus operaciones para que impulsar y beneficiar las iniciativas de movilidad sostenible. Además, destacó que el gas natural, más allá de ser un energético de transición, es un complemento.

“Hay que ser analíticos de lo que genera para el fisco y los distritos continuar con esos niveles de déficit. Piso que se haga un análisis más riguroso del costo beneficio de una u otra modalidad, pues no se trata de excluir a nadie, se trata de impactar a los usuarios, municipios y al sector público también”, precisó Ladino.

Por su parte, Mauricio Miranda, director e-Mobility Colombia de Enel X, indicó que la estrategia sigue siendo la misma, es decir, transición energética y la descarbonización del transporte. Con base a esa premisa, Miranda invitó a ser coherentes ya que Colombia tiene una matriz de generación de entre 75 % y 80 % hídrica. “¿Por qué no volver la matriz del transporte, trasladarla y volverla eléctrica? Ya que es una matriz de transporte sostenible y verde”, preguntó el líder de Enel X.

Expuso, además, los beneficios de esta tecnología como la facilidad de llegar a cualquier lado dentro de los tiempos que se necesiten, “podemos llegar a casa y recargar ahí, podemos llegar a la electroterminal y cargar allí”, indicó.

Entre tanto, Mauricio Miranda instó a hacer una planificación para potencializar esta modalidad; es decir, que los proyectos que se necesiten desarrollar por parte del Estado, del Gobierno o las municipalidades, deben ir de la mano con la planificación de la red eléctrica y de carga. Pues es necesario tener claro cuáles son los tiempos para saber llegar y cómo llegar, y para ello es clave un plan a seguir.

Recomendado: La movilidad eléctrica es la única verdaderamente cero emisiones: Enel X

Hasta el momento Enel X tiene un plan 2030 que consiste en aumentar la capacidad instalada en las subestaciones de Bogotá y en los 20 municipios donde son operadores de red, que son los llamados a hacer la planificación y el aumento de potencia. La estimación le apunta a pasar de 35 subestaciones actuales, con 3.500 MA de potencia, a el 2030 pasar a 63 y llegar a casi a 5.500 MWA.

Al respecto, Luis Felipe Vélez, vicepresidente comercial de Celsia, filial del Grupo Argos, precisó que no se puede hablar de tener energía eléctrica en un bus “porque es muy limpio, pero atrás está generando de alguna forma, no tan limpia, esa energía que se le suministra al bus”.

Indicó que el primer paso es seguir desarrollando y seguir acelerando la incursión de energía renovables en Colombia. “Es desde la energía que pensamos en el transporte. Tenemos un plan de 600 megas solares para los próximos dos años y de 350 eólicos, los cuales tamos viendo cómo hacer para que sea esa energía la que se le suministre al transporte”, destacó Vélez.

Además, apuntó que la fuente de la energía es fundamental en el uso de la movilidad sostenible.

El líder de Celsia recalcó también que no todos los operadores están igual de alineados, pese a que en varias ciudades se están adelantando iniciativas, no en todas se ven los mismos niveles. “Se necesitan las remodelaciones de las redes para atender esta nueva demanda. Si se dan los planes de crecimiento que están, podemos hablar de 40 % más de energía en los próximos diez años, pero la red aún no está preparada para esto”, subrayó Vélez.

Frente a los desafíos para el desarrollo de proyectos, Juan Daniel Rueda de Terpel recalcó que pasar a una movilidad más sostenible es clave para lograr avanzar en las metas de reducción de emisiones.

Según Rueda, se puede llegar a una convergencia para trabajar de la mano y sacar adelante un modelo que permita un transporte más eficiente, sostenible y menos costo. “Si bien tienen beneficios al operar, pues sigue siendo inversiones que son casi tres veces lo que es una inversión, por ejemplo, en un bus que funciona con diésel”, expuso.

Y agregó que “aquí es donde vemos que los entes gestores, los entes públicos que manejan el transporte, deben aprovechar este impulso que tiene el sector privado de invertir y crear un marco que permita llevar a cabo estos proyectos”.

Recomendado: ¿Cuál es el papel de la movilidad eléctrica en la descarbonización?

Lo anterior, de acuerdo con Rueda, se puede hacer: alargando los periodos de concesión, teniendo reglas claras para los operadores y que se les permita dar el salto y cada vez incorporar más buses eléctricos a las ciudades. “Esto junto a una matriz de generación que va siendo cada vez más limpia, nos va a ayudar a ir dando pasos hacia esa meta de reducir emisiones”, concluyó el líder de Terpel.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias