
El Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) se ha convertido en el centro del debate político, luego de que se anunciara una reforma que modificaría la plataforma utilizada por el Estado para la contratación.
La iniciativa ha generado preocupaciones sobre su implementación en un periodo de solo nueve meses y en medio del inicio de la Ley de Garantías.
Este martes 25 de marzo, la Comisión Cuarta del Senado convocó un debate de control político para conocer el alcance de los cambios propuestos. A la sesión fue citado Cristóbal Padilla, director de la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente.
Las dudas frente a los cambios en el Secop
La presidenta de la Comisión, la senadora Angélica Lozano, expresó su inquietud sobre la viabilidad de implementar un sistema completamente nuevo en tan corto tiempo.

«El Secop ha operado por 21 años y, aunque requiere mejoras, una reforma total en nueve meses genera incertidumbre, especialmente en época electoral», advirtió Lozano. Asimismo, alertó sobre los riesgos que implicaría la curva de aprendizaje para proveedores y usuarios, lo que podría afectar la contratación estatal.
Uno de los principales cuestionamientos se centra en la trazabilidad de los contratos. Actualmente, el Secop II permite registrar en detalle cada etapa del proceso contractual, facilitando el monitoreo de las entidades de control y la ciudadanía. La reforma debe garantizar que esta funcionalidad no se pierda y que el acceso a datos abiertos siga cumpliendo con la Ley de Transparencia (Ley 1712 de 2014).
Otro punto clave es la interoperabilidad del nuevo sistema con otras plataformas del Estado, como el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (Sigep) y el Ministerio de Hacienda. Se ha planteado la necesidad de integrar estas bases de datos para evitar inconsistencias en la información y mejorar la eficiencia de la contratación pública.
Los argumentos para el cambio
Durante su intervención, Cristóbal Padilla defendió la reforma argumentando que el sistema actual tiene altos costos de mantenimiento y problemas de obsolescencia tecnológica.
Según el director de Colombia Compra Eficiente, el ecosistema Secop, compuesto por tres plataformas (Secop I, Secop Ii Y Tvec), representó un costo superior a los $25.000 millones en 2024. Además, en la última década, la adquisición, mejoras y sostenimiento de estas herramientas han sumado más de $127.000 millones.

Padilla también señaló que el Secop actual presenta dificultades para escalar, baja flexibilidad en el desarrollo, mantenimiento complejo y riesgos de ciberseguridad. Entre los principales problemas mencionados están la alta dependencia de proveedores externos, los tiempos prolongados de respuesta en soporte y la falta de control del sistema por parte del Estado.
A pesar de la controversia, durante el debate presentaron lo que sería la transición al nuevo Secop será escalonada entre 2025 y 2027.
En 2025 se realizarán pruebas piloto, seguidas de la adaptación de los distintos tipos de contratación en 2026, hasta completar el proceso en 2027.
Al término del debate se abrió una nueva disyuntiva, sobre si el plazo será suficiente para garantizar la operatividad del sistema y si la nueva plataforma realmente mejorará la transparencia y eficiencia de la contratación estatal o, por el contrario, podría generar riesgos en la trazabilidad de la información.
