Alcaldes de Duitama y Bucaramanga deberán dejar su cargo; el gobernador de Boyacá se salvó

Este jueves se conocieron decisiones del Consejo de Estado y el Tribunal Administrativo de Santander

Mesada 14 para militares
Consejo de Estado. Imagen: Valora Analitik.

Este jueves se conocieron decisiones de los tribunales colombianos frente a la elección de tres gobernantes por voto popular para el periodo 2024-2027 sobre los cuales pesaban señalamientos que podían implicar la nulidad de su elección: el alcalde de Duitama, el alcalde de y el gobernador de Boyacá.

Recomendado: Así es el plan de Boyacá para producir trenes de pasajeros en Colombia

En el primer caso, el declaró la nulidad de la elección del alcalde de Duitama (Boyacá), José Luis Bohórquez López, y revocó la sentencia de primera instancia del Tribunal Administrativo de Boyacá que había negado en julio las pretensiones de la demanda contra el alcalde electo de Duitama (Boyacá), argumentando “inexistencia de irregularidades”.

Sin embargo, el Consejo de Estado sustentó su decisión en que Bohórquez, en época de campaña electoral, invitó a los electores a votar en múltiples ocasiones por los aspirantes al Concejo de Duitama de la lista del partido Polo Democrático Alternativo, mientras él militaba en Colombia Humana, movimiento que tenía su propia lista de candidatos al Concejo.

Estas acciones de respaldo a los candidatos del Polo Democrático habrían ignorado el deber de lealtad con el partido Colombia Humana. “No le es permitido a ninguna colectividad política desconocer las normas de rango constitucional y legal que imponen el deber de lealtad partidista”, explicó el Consejo de Estado.

Sale el alcalde de Bucaramanga

Por su parte, el Tribunal Administrativo de Santander declaró la nulidad de la elección del alcalde de Bucaramanga (Santander), Jaime Andrés Beltrán Martínez, tras encontrar que dentro del periodo de su campaña electoral incurrió en la prohibición de doble militancia política en la modalidad de apoyo.

“A lo largo de mi vida pública siempre he manifestado el respeto por las instituciones y las decisiones que toman”, dijo el alcalde en su cuenta de X. Sin embargo, anunció que hará uso del recurso de apelación en próximos días y que seguirá trabajando por los temas de la ciudad.

Beltrán estaba afiliado al partido Colombia Justa Libres, el cual inscribió candidatos propios al concejo de Bucaramanga en coalición con el Movimiento de Salvación Nacional; sin embargo, el alcalde apoyó a candidatos de partidos políticos diferentes.

De acuerdo con el tribunal, Beltrán no podía respaldar a candidatos distintos a los inscritos por la coalición Juntos por Bucaramanga, pero lo hizo en su publicidad durante manifestaciones entre el 27 de julio de 2023 y el 29 de octubre de ese año.

Boyacá se queda con su gobernador

Finalmente, el Consejo de Estado negó las pretensiones de nulidad de la elección del gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez, quien comprobó su renuncia al partido Dignidad & Compromiso antes de inscribir su candidatura a la gobernación por una coalición con el aval principal de la Alianza Verde.

“El fallo del Consejo de Estado nos motiva a seguir trabajando con más fuerza por la Boyacá Grande. A todos los sectores del departamento, sin importar colores políticos, los invitamos a trabajar unidos durante estos tres años”, dijo el gobernador en su cuenta de X.

La legalidad de su elección se había puesto en tela de juicio porque presuntamente incurrió en doble militancia en las modalidades de apoyo y pertenecía simultánea a movimientos y partidos políticos: Alianza verde y Dignidad & Compromiso.

Amaya se inscribió como candidato a la Gobernación de Boyacá por la coalición Boyacá Grande, integrada por los partidos políticos: Alianza Verde, En Marcha, Verde Oxígeno, Dignidad y Compromiso y Colombia Renaciente.

Sin embargo, al mismo tiempo, Amaya habría manifestado su respaldo a Óscar Julián Correa Hernández, aspirante al Concejo de Cómbita por el partido de la U. También se alegó que habría respaldado a los candidatos a la Asamblea de Boyacá de la coalición conformada por las colectividades políticas En Marcha, MIRA y la U.

Aún así, la Sala de lo Electoral advirtió que no se acreditaron los elementos que determinan la configuración de tal prohibición.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias