Ajustes a la tasa de usura bajan el interés de los créditos, pero también limitan su acceso

Fedesarrollo demostró que mover hacia abajo la usura llevó a que los bancos disminuyeran la aceptación de nuevas solicitudes de créditos

Tasa de usura
La literatura económica ha advertido que establecer un tope a los costos de los créditos puede dificultar el acceso a algunos segmentos de la población. Foto: cortesía.

En principio, créditos a menor tasa de interés motivan a empresas y hogares a recurrir al endeudamiento, por lo que el mercado debería moverse en esa dirección; sin embargo, la reducción de estas tarifas viene con un efecto secundario indeseable: limita el acceso a préstamos.

Recomendado: Esta es la tasa de usura de marzo: Bancos no podrán cobrar más de este tope

Un informe del centro de investigación económica demostró que mover hacia abajo el límite de la tasa de interés llevó a que las entidades financieras disminuyeran la aceptación de nuevas solicitudes en los créditos de mayor riesgo entre 6 y 13 puntos porcentuales (pp) y, en consecuencia, se redujera la cartera de consumo en un 9 % ($18 billones).

“Esta contracción significó entre 1,23 y 2,22 millones de créditos menos en el mercado formal, limitando las oportunidades de financiamiento para los sectores más vulnerables”, señala el documento.

Tasa de usura y evolución del IBC
Evolución del Interés Bancario Corriente para créditos de consumo y ordinario.
Fuente: Fedesarrollo.

La es un límite legal establecido por el Gobierno que fija el máximo porcentaje de interés que una entidad financiera puede cobrar por un préstamo con el fin de proteger a los consumidores de prácticas abusivas.

En Colombia, está definida como 1,5 veces el Interés Bancario Corriente (IBC), que es el promedio que están cobrando los bancos en cada modalidad de crédito, y su cálculo ha evolucionado significativamente desde 2015, con cambios recientes en 2023 y 2024 que han reducido la tasa de interés promedio en créditos de consumo y comerciales ordinarios en aproximadamente 5 pp, según Fedesarrollo.

Sin embargo, la literatura económica ha advertido que establecer un tope a los costos de los créditos puede dificultar el acceso a algunos segmentos de la población, ya que las entidades financieras llegan a considerar que los márgenes de ganancia son insuficientes y que los riesgos son muy altos.

Al final, con una menor tasa de usura los bancos y prestamistas formales deben ser más selectivos al otorgar créditos, priorizando a aquellos que presentan un menor riesgo de impago para asegurarse de que las tarifas cobradas son suficiente para cubrir el riesgo asociado y dejarles un retorno.

Así, en lugar de lograr que el crédito sea más accesible y tenga un menor costo, la tasa de usura terminar por llevar a una restricción en la oferta de crédito y puede empujar a los usuarios hacia mercados informales, como el ‘gota a gota’, donde enfrentan tasas más altas y menor protección, según ANIF..

Fedesarrollo insistió en que, en Colombia, el acceso al crédito formal es clave, pues las tasas en el mercado informal pueden ser hasta nueve veces más altas que en el mercado regulado. Además, la inclusión financiera impulsa la actividad económica, especialmente en países en desarrollo, y contribuye a la reducción de la pobreza y el desempleo.

Cifras de ANIF dejan ver que, en términos generales, en Colombia el 35 % de la población accede a crédito, pero las cifras cambian cuando se revisa por grupos de ingresos, pues mientras estos son una opción para el 64 % de las personas de altos ingresos, en el caso de estratos más bajos solo llega al 21 %.

Las líneas de crédito que se han visto más afectadas

Según Fedesarrollo, las modificaciones a la tasa de usura han cambiado la ponderación de ciertos productos dentro del cálculo del Interés Bancario Corriente, “afectando la distribución de tasas entre tarjetas de crédito, créditos de consumo y comerciales ordinarios”.

Recomendado: Colombia Fintech propone varias tasas de usura, una por cada sector

En los créditos productivos, por ejemplo, la nueva segmentación por categorías ha permitido diferenciar tasas según perfiles de riesgo, facilitando el acceso al mercado formal. Sin embargo, la inclusión de créditos con redescuento ha generado distorsiones, particularmente en el sector rural, donde el Banco Agrario tiene una participación dominante.

Tasa de usura y tasas de interés por modalidad de crédito
Evolución de la tasa de interés desde 2013 por modalidad de crédito.
Fuente: Fedesarrollo.

De hecho, el impacto de la reducción del interés máximo ha sido mayor en el sector rural, donde la reducción de tasas ha restringido aún más el crédito para personas de alto riesgo.

En la cartera de consumo, por su parte, una disminución de 1 pp en la tasa de usura se asocia con una reducción de entre 1,9 % y 3,5 % en el saldo de cartera, mientras que en la cartera comercial no representa una restricción significativa. En la cartera de PYMES se encuentra un efecto similar. Igualmente, disminuciones en la tasa de microcréditos representan una caída en esta cartera.

Finalmente, Fedesarrollo señaló que los créditos de consumo de bajo monto no han logrado consolidarse como una vía de acceso al crédito formal, debido a su baja oferta y concentración de mercado. “A pesar de su trámite simplificado, la cantidad de estos créditos sigue siendo significativamente menor que los créditos de consumo de montos equivalentes”.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias