La adecuada gestión de residuos en conjuntos residenciales representa un aspecto esencial para el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y la promoción de una cultura de sostenibilidad entre los habitantes.
En este contexto, es fundamental atender a lo dispuesto en la Resolución 2184 de 2019, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Esta resolución establece un sistema de codificación por colores para la separación de residuos, con el objetivo de estandarizar el proceso y facilitar su gestión en todo el territorio nacional.
Implementar correctamente esta norma contribuye al fortalecimiento de prácticas responsables dentro de las comunidades residenciales. La disposición diferenciada de los residuos permite mejorar la eficiencia en la recolección y posterior tratamiento de los mismos, lo que redunda en beneficios ambientales y sociales.
La normativa define tres colores principales para la separación: el verde para residuos orgánicos aprovechables, como restos de comida o residuos vegetales; el blanco para residuos reciclables como plástico, vidrio, papel, cartón y metales; y el negro para residuos no aprovechables que no pueden ser reciclados, como papel higiénico, servilletas usadas, entre otros. Esta clasificación debe respetarse en todos los puntos de almacenamiento temporal de los conjuntos residenciales.
Además del cumplimiento con la codificación por colores, la resolución enfatiza la importancia de promover el reciclaje mediante campañas educativas internas. Estas actividades son clave para sensibilizar a los residentes y fomentar hábitos sostenibles desde el hogar.
Multa que podrÃan recibir conjuntos por no separación de residuos
El incumplimiento de estas disposiciones puede acarrear sanciones económicas. De acuerdo con el artÃculo 94 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, no acatar las normas sobre separación de residuos puede derivar en una multa tipo 3, equivalente a 16 salarios mÃnimos diarios legales vigentes, es decir, aproximadamente $865.856.
Recomendado: Si vive en conjunto residencial en Colombia no deberÃa pagar multas por esta razón
En este sentido, Dennisse Johanna Muñoz Briceño, docente de la Especialización virtual en Gestión Ambiental de Areandina, ha compartido algunas recomendaciones clave para una gestión adecuada de residuos en entornos residenciales.
Entre ellas, destaca la correcta identificación de los colores asignados a cada tipo de residuo, asà como el uso de recipientes adecuados desde el origen, lo cual mejora la eficiencia del proceso de separación y reciclaje.
Una práctica esencial consiste en limpiar y secar los materiales reciclables antes de depositarlos. Esto evita la contaminación cruzada con restos orgánicos o lÃquidos, que pueden comprometer la calidad de los residuos y dificultar su posterior aprovechamiento.
También se recomienda dar un tratamiento diferenciado a elementos como pilas, bombillas, medicamentos vencidos y baterÃas, los cuales deben llevarse a centros de acopio especializados que garanticen su disposición final segura y ambientalmente adecuada.
Otro aspecto relevante es la reducción en la generación de residuos y la reutilización de aquellos materiales que aún pueden tener una segunda vida útil. Estas acciones contribuyen significativamente a disminuir la presión sobre los rellenos sanitarios y a mitigar los impactos negativos sobre el medio ambiente.
La participación activa de todos los miembros del hogar, en especial de niños y jóvenes, es fundamental para consolidar una cultura ambiental sostenible a largo plazo. Involucrar a las nuevas generaciones en estas prácticas promueve una conciencia ecológica desde edades tempranas.