La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), le respondió al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, tras la interpretación sobre los precios de energía que expuso en el pasado Consejo de Ministros del ocho de abril.
“Queremos complementar dicha información con nuestra visión técnica, buscando que los colombianos entiendan un poco más la operación del sistema eléctrico y la bolsa de energía”, anticipó el gremio.
En resumen, Palma dijo el pasado lunes que “la torta de cómo se tranza la energía en el país, ese es el quid del asunto, ¿cómo se define el precio de la energía en la bolsa? a través de la generación más ineficiente”, a lo que procedió un ejemplo en su exposición ante el presidente Petro, quien procedió a calificar de “ilegal” la fórmula de las tarifas.
Con este contexto, lo primero que dijo Acolgen fue que “la formación de precios en la bolsa no representa ni el total del cobro que mensualmente pagan los usuarios por la energía que consumen, ni tampoco el pago de los generadores”.
La asociación afirmó que “el peso de la bolsa en la tarifa es en promedio inferior al 8 % como ya lo hemos manifestado”. Sobre el ejemplo que usó el ministro de Minas, respondieton que “debemos entender que, en esa hora, la demanda superó la oferta de generación hidráulica, lo que significó que no tuvimos suficiente agua para atender las necesidades energéticas de los colombianos”.
“Esto se debe principalmente a la demora en la entrada de proyectos y la ausencia de subastas exitosas en términos de confiabilidad. Por esa razón, en ese lapso debimos activar una generación térmica confiable pero más costosa, para poder atender a todos los colombianos y esa señal se ve en el precio de cierre”.
Qué dijo Acolgen sobre los precios de las tarifas
En una publicación en X, Acolgen aseguró que eso no significa que las empresas hidroeléctricas hayan cobrado más, “porque el precio final depende de la liquidación, la cual incluye la cantidad de energía que cada empresa ha firmado en contratos”
Basados en el ejemplo utilizado por Palma, el gremio aclaró que “a esa hora que vemos en la tabla, la generación hidroeléctrica fue incluso menor que el total de energía que esas plantas tienen contratadas. Esa diferencia, las generadoras de energía hidráulica tuvieron que salir a comprarla a la bolsa para cumplir con sus contratos. Entonces realmente no existe la “sobreremuneración”.
“Así funciona el mercado cada hora, todos los días del año, porque es un modelo eficiente, que busca que en el día a día usemos los recursos más baratos para entregar la energía, y que en su liquidación se reconozca y privilegie la contratación, por sobre la exposición en bolsa de algunos agentes (situación que no depende de los generadores)”, dijo la asociación.
En su publicación Acolgen afirmó que siguen trabajando en propuestas «que aumenten los niveles de contratación, de manera que los usuarios cuenten con precios más eficientes, pero nada de esto será sostenible en el tiempo si no podemos contar con más energía y esto se logra trabajando en aumentar la oferta de generación, pues a más proyectos, más confiabilidad y mejores precios».