Abecé sobre vacunación Covid-19 en Colombia: los infectados sí deben vacunarse

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia explicó este jueves cómo funcionan y qué efectos tienen las vacunas de Covid-19 en las personas.

vacunacion-covid19-coronavirus-Foto-Pixabay
Foto: Pixabay

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia explicó este jueves cómo funcionan y qué efectos tienen las vacunas de Covid-19 en las personas, entre las explicaciones se reveló que las personas que ya estuvieron infectadas con el virus sí deben vacunarse para no rehacer en una reinfección.

En la jornada de socialización del Ministerio, Juan Manuel Anaya, doctor en biología, inmunólogo, médico e investigador de la Universidad del Rosario, fue el encargado de responder las principales preguntas sobre la vacunación contra la enfermedad Covid-19 que ocasionó una pandemia que continúa vigente casi un año después desde su declaración.

Valora Analitik recopilo en un abecé las preguntas y respuestas más importantes que rondan el tema de vacunación en Colombia:

-A. ¿Qué hace a una vacuna segura y efectiva?

La ausencia o mínimo riesgo de efectos secundarios la hace segura, y la protección contra la enfermedad o infección para la cual fue creada la hace efectiva.

Las vacunas contra la Covid-19 son efectivas contra esta enfermedad con un porcentaje de eficacia probada por encima del 90 % y 95 %.

-B. ¿Se debe desconfiar del descubrimiento de la vacuna en tan corto tiempo en comparación con las demás?

La humanidad entera le debe a la vacunación gran parte de su supervivencia, porque son las enfermedades infecciosas las que han causado las tasas de mortalidad más grandes a lo largo de la historia. Así las cosas, las vacunas han evitado que esa mortalidad que existía anteriormente se redujera exponencialmente.

Recomendado: A mitad de febrero iniciaría vacunación contra Covid-19 en Colombia

En este caso del nuevo coronavirus, los científicos aplicaron rápidamente una tecnología que ya se conocía previamente -alrededor de unos diez años, la ARN Mensajero, con la que se había hecho estudios para otro tipo de enfermedades infecciosas como el Zika o el Ébola.

También ocurrió con las vacunas vectoriales en donde se usa un virus, en este caso el Sars-Cov-2, cono una de las bases del experimento. Así como con subunidades proteicas, que es otra de las tecnologías de vacunas que se recibirán en esta ola de vacunación, que ya se conocía desde hace varios años.

Según Anaya, lo que sucedió es que, en este caso, hubo un apoyo masivo por parte de los gobiernos y la empresa privada a la investigación, lo que logró descubrir los antídotos en tiempo récord.

-C. ¿Por qué se deben mantener las medidas de bioseguridad cuando se apliquen las vacunas?

Tiene que ver con la respuesta inmune del cuerpo a la vacuna. Cuando una persona se expone al virus, al día siguiente no está enfermo, hay que esperar unos días mientras el sistema inmunológico reconoce el virus y es capaz de eliminarlo o no. De la misma manera ocurre con las vacunas, una vez ésta se aplica hay que esperar entre siete y 14 días; en ese intervalo hay que tener las medidas de precaución para no contagiarse. 

Recomendado: Minsalud y Sena capacitarán talento humano para vacunación contra el Covid-19

Hay que decir que la mayoría de los informes están arrojando que la respuesta inmune es muy rápida y está alrededor de los siete días.

Por otro lado, una vez vacunado, existe la posibilidad de contagiarse y sin que uno se enferme, puede contagiar a otros que sí pueden hacerlo.

-D. ¿Qué hay alrededor de los efectos secundarios o adversos sobre la vacuna de Covid-19?

Efectivamente, todas las vacunas tienen efectos adversos y secundarios. A la fecha se han aplicado alrededor de 30 millones de dosis y la frecuencia de efectos adversos ha sudo mínima y de secundarios ha sido extremadamente baja, en particular de tipo alergia.

Hay estudios que revelan que, efectivamente, pueden existir efectos secundarios tipo urticaria, en casos aislados de aproximadamente 11 de cada millón de dosis. Y ocurre en personas que padezcan alergias severas (las que ponen en riesgo la vida de cada individuo) y, especialmente, a un componente de estas vacunas que es el polietilenglicol (PEG).

El médico Anaya recomienda que para información sobre vacunas y demás eventos científicos, se deben consultar tanto a los médicos de cabecera como a las páginas institucionales y no a acudir al voz a voz, rumores y noticias falsas que circulan día a día en internet y redes sociales.

Afortunadamente, las alergias a las vacunas, en el caso de que existan, se dan hacia los 15 minutos, en promedio, después de la vacunación. Por esta razón, las personas vacunadas no podrán abandonar el centro de salud hasta no comprobar que son alérgicos a estos componentes hasta que no pase una hora (esto está estipulado en el plan de vacunación del Gobierno de Colombia que lo puede consultar aquí).

Vale mencionar que en todos los casos en los que se ha presentado una alergia severa como respuesta a la aplicación de la vacuna, la resolución completa de los síntomas se ha logrado por medio del tratamiento con medicamentos destinados para ello. Además, que en ningún caso de alergia severa a la vacuna Covid-19, los pacientes han fallecido hasta el momento.

Vale mencionar que el caso de alergias severas ocurre más en las mujeres que en hombres, pero los científicos y médicos aseguran que son muy raros los casos en los que se desarrollan alergias severas.

-E. ¿Las personas que ya tuvieron la enfermedad se pueden volver a contagiar?

Las personas que ya se infectaron de Covid-19 deben vacunarse, por supuesto, no se deben vacunar estando enfermos. En este caso debe haber un tiempo prudencial para hacerlo, lo recomendado es de tres meses luego de la infección.

Ahora bien, las personas que ya tuvieron la enfermedad sí pueden tener una reinfección y esto se puede probar cuando luego un periodo de 90 días, aproximadamente, la persona ya estando recuperada -con prueba molecular negativa o sintomatología clínica desaparecida- vuelve a presentar síntomas y una segunda prueba confirma que ha tenido una segunda infección.

Pero para comprobar una reinfección se necesita tener un análisis molecular del virus; es decir, saber que efectivamente se trató de una reinfección. Aunque los casos son raros, no son excepcionales; de hecho, en Colombia ya hay varios casos posibles de reinfección (para confirmarlos se necesita haber guardado la prueba primera muestra, pero los laboratorios no la guardan).

Esta es una razón de más para que los pacientes que ya han sufrido Covid-19 se vacunen.

-F. ¿Con las nuevas mutaciones y las que van a aparecer la vacuna tiene efectividad?

Sí. Esta respuesta se obtuvo unas semanas después, un poco más de un mes, de que apareció la nueva variante.

-G. ¿Las personas que padecen de una enfermedad autoinmune se pueden vacunar?

La respuesta es sí. Lo más recomendable es que cada persona consulte a su médico de cabecera para que le de las instrucciones precisas pre y pos vacunación. En particular, aquellos que están en remisión, con un tratamiento libres de síntomas y signos

Los que estén en crisis, que la enfermedad esté activa habrá que esperar a que la enfermedad entre en remisión o esté inactiva que el tratamiento haya hecho su efecto.

Y los que están recibiendo un tratamiento también lo pueden hacer. Vale decir que existe la sospecha, basada en la experiencia con otras vacunas, de que los pacientes que reciben algunos medicamentos para enfermedades autoinmunes podrían tener una respuesta inferior a quienes no lo reciben.

Expertos recomiendan suspenderlos dos semanas antes de recibir la vacuna, pero con previa supervisión médica.

Recomendado: Así será plan de vacunación contra Covid-19 en Colombia

Cabe decir hay un programa de fármaco vigilancia que ha establecido el Ministerio de Salud, con el que se montará una App que permitirá hacer seguimiento, vigilancia e investigación de los efectos adversos o secundarios, o del estado de salud de una persona que se vacune.

-H. ¿Cuánto dura el efecto de la vacuna?

Aún no se tiene claro del todo, pero se tiene evidencia de que, al menos, dura ocho meses. Pero hay que tener en cuenta que ese es el tiempo máximo que se ha evaluado la inmunidad posvacunación; si la inmunidad se evalúa en dos meses, probablemente la respuesta vaya a ser diez meses. Hasta el momento se ha comportado como se esperaba; es decir, con una inmunidad a largo plazo.

Lo que pasa es que aún no hay datos en los que se evalúen un mayor tiempo porque hasta ahora se están aplicando las primeras dosis en todo el mundo.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias