Este martes, cinco de abril de 2022, el Grupo EnergÃa Bogotá (GEB) y Enel Colombia conmemoran 25 años de la alianza público privada que hay entre ambas compañÃas, de la que se espera siga fortaleciendo el sistema energético de la capital colombiana. Lea más en noticias de energÃa.
Al respecto, el presidente de Enel, Lucio Rubio DÃaz, destacó que para este año se prevé por parte de la compañÃa entregar un nuevo patio de movilidad sostenible, para el sistema masivo de transporte de Bogotá, completando asà cinco espacios para cargar los buses con electricidad.
«Hacer redes más resilientes, adaptarse y ser más flexibles con el sistema eléctrico para que convivan varios sistemas como la movilidad eléctrica y otras renovables», destacó Rubio de Enel.
Tras el acuerdo firmado entre socios a principios de 2021, fue posible avanzar con la estructuración de la fusión de Emgesa, Codensa, Enel Green Power (EGP) Colombia y las filiales de EGP en Panamá, Guatemala y Costa Rica, en una única sociedad denominada Enel Colombia.
Dicha fusión requirió surtir una serie de requisitos societarios, legales y operativos hasta llegar a la aprobación por parte de la Superintendencia de Sociedades, entidad que dio su aval el pasado 28 de febrero.
Recomendado: Entre septiembre y octubre se llevarÃa a cabo la venta de acciones del GEB
«Sumar nuestra energÃa en una sola, significa contar con un vehÃculo de inversión presente en cuatro paÃses, más grande, más robusto y más sostenible. El valor patrimonial de la nueva compañÃa alcanza los $30 billones y a 2024 se estima un crecimiento de 18 % en el Ebitda, superando los $5,8 billones», declaró Lucio Rubio DÃaz, director general de Enel Colombia y Centroamérica.
Y agregó que «en los próximos tres años invertiremos aproximadamente $7 billones, siendo la electrificación, descarbonización y digitalización nuestros pilares estratégicos».
La nueva compañÃa participa en toda la cadena de la energÃa eléctrica. En el frente de generación, cuenta con dos centrales térmicas y 20 centrales hidroeléctricas que suman una capacidad instalada de más de 4.000 megavatios (MW). A su vez, genera 186 MW a través de diez plantas solares: El Paso en Colombia, la primera de despacho central de este tipo en el paÃs, y nueve proyectos en Panamá.
En los mercados de comercialización y distribución, Enel Colombia actualmente tiene más de 75.000 kilómetros de redes de distribución de energÃa, gracias a las cuales atiende a cerca de 3,7 millones de clientes comerciales y residenciales, una cifra que espera ascienda a cuatro millones en 2024.
Le puede interesar: GEB revela inversiones clave y plan estratégico a 2025
Por su parte, Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo de EnergÃa de Bogotá, concluyó que «estamos reafianzando nuestra sociedad con Enel, que ya cumple 25 años exitosos, y lo hacemos con la creación de una nueva empresa, fuerte, ‘verde’ y sólida, que nos permitirá seguir creciendo, desarrollar nuevas tecnologÃas para el beneficio de Bogotá y el paÃs, y que el GEB ingrese al mercado de energÃas renovables no convencionales, que es uno de los desafÃos del sector».
Añadió que «el acuerdo nos facilita tener una agenda que atiende la transformación que vive el mundo y la inminente necesidad de Bogotá y de los paÃses donde operamos de mejorar la calidad del aire y de ser parte de la solución para la emergencia climática; en eso estamos comprometidos. Igualmente, posibilita robustecer nuestro trabajo en temas de innovación y soluciones tecnológicas para las ciudades inteligentes«.
LÃneas de negocio Enel Colombia
En cuanto a Enel Green Power, orientada al desarrollo de proyectos de energÃas renovables no convencionales, Rubio DÃaz señaló que contará con una inversión aproximada de $3,1 billones en los próximos tres años y duplicará su capacidad instalada, alcanzando los 5.000 MW.
«Seguiremos diversificando nuestro portafolio de proyectos renovables en Colombia y Centroamérica, con el que esperamos entren en operación nueve proyectos eólicos y solares entre el 2022 y 2024, de los cuales seis están actualmente en desarrollo o próximos a iniciar construcción«, aseguró Rubio DÃaz, refiriéndose a parques solares como Gueyepo I& II, La Loma, y Fundación en Colombia, Madre Vieja y Baco en Panamá, y el proyecto eólico Windpeshi que se construye en La Guajira, un territorio que presenta grandes desafÃos sociales.
Recomendado: A finales de 2022, GEB empezarÃa proceso de democratización de acciones
Entre tanto, reveló que la meta de descarbonización del Grupo Enel se fijó para 2040, en la cual se iniciará un proceso de transición justa para asegurar que en 2027 toda la energÃa que se genere por parte de la empresa sea 100 % limpia.
Sobre el rubro de infraestructura y redes, las inversiones proyectadas de Enel en esta lÃnea de negocio ascienden a $3 billones y estarán enfocadas en las siguientes categorÃas: transformación tecnológica, con énfasis en la automatización y el telecontrol; excelencia operacional, asociada a calidad del servicio, pérdidas de energÃa y plan de mantenimiento; y desarrollo de redes, donde sobresale el Plan Bogotá Región 2030.
Hay que decir que el Plan Bogotá Región 2030 abarca una inversión de $308.000 millones entre 2022 y 2024, y se fundamenta en la planificación de un sistema eléctrico de alta tensión más robusto, con más de 30 nuevas subestaciones, que permitirá la conexión de más usuarios y la electrificación de otros sectores como la movilidad eléctrica masiva.
Con Enel X la firma invertirá cerca de $1 billón en los próximos tres años, enfocados, entre otras cosas, en la transformación del alumbrado público, soluciones para la eficiencia energética, generación distribuida y movilidad eléctrica.
Recomendado: GEB ve oportunidades en subasta de renovables y buscarÃa negocios en EE.UU.
De esta forma, entre los objetivos está el provisionar cerca de 2.220 e-buses y 2.500 puntos de recarga en espacios públicos y privados a 2024, además de seguir trabajando en el montaje y adecuación del patio Usme II para la flota eléctrica del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP); sumándose a las cinco electrolineras ya entregadas y haciendo de Bogotá una de las principales capitales de la movilidad eléctrica en Latinoamérica.Â
Educación para la transición energética
Este martes, en el marco de la conmemoración del GEB y Enel, se lanzó la una iniciativa enfocada en la educación para masificar y fortalecer la transición energética en el paÃs 2022 – 2030.
Becas: posgrados en áreas relevantes al propósito del GEB, en centros educativos de excelencia. En alianza con operador logÃstico de alcance internacional.
Actualización de competencias: fortalecimiento de las capacidades técnicas del GEB. Alianza con empresas especializadas que vinculan a más de 150 centros educativos.
Legado para territorios: capacidades técnicas de la fuerza laboral en zonas de influencia en áreas relevantes a la transición energética. Con entidades de formación técnica y otras empresas.
Lea también: Autorizan fusión de Emgesa, Codensa, Enel Green Power y Essa2 SpA en Colombia
Premio: reconocimiento a la investigación y la innovación en áreas afines de GEB y Enel Colombia, en pregrado y postgrado con universidades de zonas de influencia.
El objetivo de esta iniciativa de fortalecer capacidades en el GEB, filiales y en los territorios de influencia, para enfrentar los retos de la transición energética y dar cumplimiento al Plan Estratégico Corporativo. Según la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, este programa espera cobijar a al menos 100.000 jóvenes.
Vale mencionar que el programa Fabio Chaparro: Educación para la transición energética 2022-2030 tiene una inversión de US$13’119.181 y se prevé que impacte a más de 24.000 personas.