La inflación en Colombia para noviembre fue de 10,15 % anual, según lo reveló el DANE el pasado 7 de diciembre.
En cuanto a lo que tiene que ver con la inflación mensual, se ubicó en el 0,47 %, en cuanto a la variación del año corrido va en 8,78 %.
Ad portas del cierre de 2023, Colombia es uno de los paÃses representativos de la economÃa de Latinoamérica en donde menos cae la inflación.
A octubre, el Ãndice de precios al consumidor (IPC) se ubicaba en el 10,48 % anual, más del doble de paÃses como Chile y Brasil en donde, además, las tasas de interés han podido bajar también.
Para el cierre de este año, los analistas consultados por la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo, proyectan que este indicador presente una importante caÃda en el promedio hasta 9,6 %, cifra por debajo de la proyectada anteriormente que era del 9,62 %.
¿Cómo está la inflación de Colombia frente a otros paÃses de Latinoamérica?
Para noviembre de 2023, Colombia reportó una inflación de 10,15 % que está bastante por encima de la registrada por las economÃas grandes de la región:
Esto se debe a muchos factores propios de la demanda de la economÃa colombiana junto con razones internacionales como los mayores precios de los fertilizantes para la producción de alimentos como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania.
Destacado: ¿Buenas noticias para la inflación en Colombia?: Precios al productor cayeron con fuerza
Otros factores que se han sumado fueron: desde que Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia en junio de 2022, el valor del dólar ha presentado volatilidad alta, alcanzando incluso cifras récord como $5.100 a comienzos de 2023.
Aunque hoy el dólar en Colombia tiene un valor más cercano a los $4.000 y se ha estabilizado por factores internacionales e internos sumados, esta volatilidad diaria hace que la inflación se mantenga alta por el impacto que tiene en los costos de producción, asà como en las materias primas importadas.
El precio del dólar a $4.800 o $5.000 afectó el valor de importaciones, alimentos, productos como prendas de vestir, celulares, computadores, entre otros.
Entre los precios regulados que más le han pegado a la inflación este año se encuentran la energÃa, los arriendos y, por supuesto, el aumento desde $9.000 hasta $15.000 en el galón de gasolina corriente.
Faltará ver de cuánto es el efecto al consumidor cuando a comienzos del 2024 se inicie por parte del Gobierno Petro el alza en el ACPM (diésel) que es el insumo principal para el transporte de alimentos entre regiones en Colombia.
Otro tema para revisar en lo que queda del año 2023 y parte del primer semestre del 2024 serán los efectos del fenómeno de El Niño en temas como la inflación de alimentos, las sequÃas y las tarifas de la energÃa.
Con todo ese escenario retador, en Colombia las tasas de interés que establece el Banco de la República mes a mes no han podido bajar en 2023 por estos factores que, además, se ven presionados por el comportamiento de la economÃa de Estados Unidos y las decisiones de polÃtica monetaria de la Reserva Federal (FED).
Caso contrario pasa en otras economÃas fuertes de la región cuyos bancos centrales iniciaron el recorte de tasas hace varios meses tras la caÃda fuerte de la inflación.
Todo ello para responder con una polÃtica monetaria más laxa que permita la recuperación económica y alejar los temores de una recesión en los próximos trimestres.
—