La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma a la salud en Colombia.
Fue eliminada la posibilidad de darle facultades extraordinarias al presidente de la República, Gustavo Petro y la provisión del empleo de director para hospitales del paÃs.
Dentro de dichas facultades el primer mandatario tendrÃa la potestad de dictar las disposiciones y realizar las operaciones presupuestales que se requieran para capitalizar a la Nueva EPS (de propiedad pública) en el periodo de transición, asà como dictar las disposiciones orgánicas que corresponda para su adecuada operación
Este martes, 5 de noviembre, la plenaria de la Cámara de Representantes reanudó el segundo debate de la reforma a la salud en Colombia y aprobó dos artÃculos más del proyecto.
Para esta nueva sesión solo quedaban pendientes cinco artÃculos.
Entre estos se encuentran: el 42 que es la provisión del empleo de director para hospitales del paÃs; 122 y 123, que proponen la consulta y consentimiento para comunidades y pueblos étnicos; el 128 que entrega facultades a Gustavo Petropara capitalizar la Nueva EPS y el 143 que trata de las vigencias de este proyecto.
La plenaria estaba citada para que comenzara a la 1:00 p.m. Sin embargo, empezó pasadas las 3:00 p.m.
Esto debido a las recusaciones que se estudiaron y fueron negadas para el partido Conservador, asà como para un representante de La U.
Posteriormente, se votaron y negaron las proposiciones de aplazamiento de la reforma a la salud en Colombia y pasadas las 5 p.m. se sometieron a consideración los artÃculos 122 y 123 que proponen la consulta y consentimiento para comunidades y pueblos étnicos en el paÃs.
Los artÃculos fueron aprobados por la plenaria de la Cámara, que ahora solo quedó a tres puntos de dejar lista la reforma a la salud en su segundo de cuatro debates.
Posteriormente, se sometió votación la eliminación del artÃculo 128 que era el que otorgaba las facultades extraordinarias por seis meses al presidente de la República, Gustavo Petro.
Pasadas las 6:30 p.m. se aprobó el artÃculo 143 con 73 votos por el sà y 38 por el no. Este es el que define las vigencias y las derogatorias de la reforma a la salud.
Luego se sometió a votación el artÃculo 42 el cual propone la provisión del empleo de director para hospitales del paÃs. Este fue negado con 53 votos por el sà y 66 por el no.
Con lo anterior se dio luz verde a 134 artÃculos y se eliminaron 9 propuestas de la ponencia que tenÃa 143 iniciativas.
Sobre las 7:30 p.m. se sometieron a discusión los artÃculos nuevos que propusieron los representantes a la Cámara para la reforma a la salud en Colombia.
En total se presentaron 75 proposiciones de artÃculos nuevos para la reforma a la salud, sin embargo, quedaron como constancias para el siguiente debate.
Con la aprobación de este segundo debate, la reforma a la salud pasa ahora a la Comisión Séptima del Senado de la República, sà es aprobada pasará a la plenaria de esta corporación.
Si obtiene luz verde en estos cuatro debates pasará a una conciliación entre la Cámara de Representantes y el Senado de la República, para posteriormente convertirse en Ley de la República.
Cabe resaltar que estos debates deberán surtirse antes del 16 de junio del 2024, ya que es el tiempo lÃmite que se tiene para que se acabe esta segunda legislatura.