El Gobierno del presidente Gustavo Petro está trabajando en un ambicioso plan de reindustrialización dirigido por el Departamento Nacional de Planeación y en colaboración con varios ministerios, el SENA y el DANE.
Según el borrador de Conpes, conocido en primicia por Valora Analitik, su objetivo es impulsar condiciones que incrementen el valor agregado en los diversos sectores empresariales colombianos, llevando a la economÃa de un enfoque extractivista a uno basado en el conocimiento, productivo, competitivo, innovador, sostenible e inclusivo.
El proyecto plantea cerrar las brechas de productividad, aumentar la diversificación y sofisticación de la matriz productiva, fortalecer los encadenamientos productivos, profundizar la integración e implementar mejoras en el marco institucional.
Además, define cuatro áreas prioritarias a nivel nacional y una especÃfica para los territorios y sus bases empresariales.
Es importante aclarar que el documento actual es un proyecto de Conpes en proceso de revisión, sujeto a cambios basados en los comentarios de los ministerios. Una vez aprobado, podrÃa sufrir modificaciones o ajustes y se prevé la aprobación del Conpes antes de finalizar el 2023.
Recomendado: Se levanta segundo debate de reforma a la salud en Colombia
LÃneas del plan de reindustrialización de Colombia
La primera se centra en la transición energética, apoyando la descarbonización de la economÃa y fortaleciendo sectores vinculados a minerales estratégicos, energÃas renovables no convencionales, eficiencia energética y servicios relacionados.
El segundo enfoque del plan de reindustrialización del Gobierno Petro se dirige a la agroindustria, buscando ampliar la oferta de alimentos, materiales biológicos y textiles, tanto para el mercado nacional como para impulsar las exportaciones. Este impulso implica el desarrollo de la bioeconomÃa, tecnologÃas para mejorar la agricultura y la restauración ambiental, modernizando y generando inclusión productiva en el sector agrÃcola.
La tercera lÃnea busca la reindustrialización a partir del sector salud, promoviendo el desarrollo de la industria farmacéutica local y la producción de medicamentos, vacunas, dispositivos médicos y servicios relacionados. Se pretende aprovechar el conocimiento tradicional de las comunidades y la biodiversidad para potenciar esta industria, además de fomentar la investigación clÃnica y servicios de salud modernos.
La cuarta se basa en la reindustrialización desde el sector defensa y la vida, aprovechando las capacidades de la industria militar para transferir tecnologÃas y conocimientos a usos no militares.
El documento señala que en este punto se busca impulsar el desarrollo de empresas públicas en este sector y fortalecer la industria de bienes de capital.
En cuanto al área especÃfica para territorios, el texto del borrador del Conpes define que la estrategia de reindustrialización considera medidas e instrumentos de intervención que reconocen la diversidad estructural en los territorios, enfocándose en los factores de producción necesarios para impulsar las capacidades productivas.
Para llevar a cabo este plan, todos los ministerios trabajarán en conjunto y tendrán tareas especÃficas, como, por ejemplo, el Ministerio de las TIC implementará programas para potenciar las competencias digitales, el Ministerio de Salud y la CancillerÃa trabajarán en estrategias de fortalecimiento de capacidades, el Ministerio de Educación diseñará programas de educación para la agroindustria según las necesidades territoriales, entre otras acciones.
Es importante recordar que el documento sigue en borrador y está en comentarios finales con los diferentes ministerios.
Eso sÃ, según conoció Valora Analitik, este martes, 14 de noviembre, el tema se abordó en el Consejo Económico que se llevó a cabo en la Casa de Nariño a las 4 p.m. Además, cabe resaltar que el Conpes estarÃa aprobado antes de terminar el 2023, según el ministro de Comercio, Germán Umaña, «todo el Gobierno lo va a financiar. Estamos trabajando para hacer un proceso de transformación productiva y el Conpes sale en diciembre», mencionó para Valora Analitik.
—