¿Qué es el Fondo Nacional del Café y por qué Petro amenazó con cambios?

El presidente, Gustavo Petro, anunció que analiza quitarle la administración del Fondo Nacional del Café la Federación Nacional de Cafeteros.

Federación Nacional de Cafeteros
Federación Nacional de Cafeteros y presidente, Gustavo Petro, debaten por el Fondo Nacional del Café. Imagen: Valora Analitik.
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció recientemente que estaría analizando la opción de quitarle la administración del Fondo Nacional del Café (FoNC) a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) si el gremio no se reestructura.

La afirmación del mandatario causó múltiples reacciones, donde una de las más destacadas fue, precisamente, la del presidente de la agremiación, Germán Bahamón, quien aseguró que no dimitiría del cargo.

¿Pero por qué es tan importante este fondo y qué es lo que está en juego? Para responder esta pregunta primero es importante señalar que la Federación Nacional de Cafeteros busca servir al caficultor mediante la implementación de programas que lo beneficien y proveer bienes cafeteros.

Para tal fin, los recursos provienen del Fondo Nacional del Café. A partir de ellos la Federación y sus comités departamentales gestionan recursos adicionales de diferentes fuentes para ampliar la cobertura y número de programas.

El FoNC es una cuenta de recursos parafiscales, es decir, en la cual el Gobierno participa de las decisiones. Este se financia con la contribución cafetera, con las regalías de uso de marca y con la comercialización del café.

¿Quién administra el Fondo Nacional del Café?

Como explica la Federación, el Fondo Nacional del Café se creó el 22 de noviembre de 1940 mediante el Decreto 2078, y su manejo y administración a cargo de la FNC se formalizó mediante un contrato suscrito con el Gobierno en diciembre de ese mismo año.

“Los antecedentes de la parafiscalidad cafetera se remontan a 1927, cuando se estableció un impuesto a las exportaciones de café de destinación especial, ya que los recursos recaudados sólo podían utilizarse en beneficio de la caficultura colombiana y de la promoción y comercialización del grano dentro y fuera del país, entre otras actividades”, resalto el gremio.

Recomendado: Alerta entre cafeteros por un posible problema de rentabilidad en el sector

Desde ese mismo año el Congreso otorgó a la Federación la administración, el recaudo y la inversión de los recursos del gravamen, cuya regulación puntual se formalizó mediante un contrato suscrito en abril de 1928, con la posibilidad de prorrogarse por períodos de 10 años.

El Café colombiano presentó baja en producción de marzo.

¿Para qué se usa el dinero del Fondo?

Entre los bienes públicos que provee la Federación con los recursos del Fondo Nacional del Café se encuentran:

  1. Garantía de compra

Esta asegura que los caficultores siempre tengan un comprador para su café en los pueblos a precios de mercado con base en los precios internacionales del café.

Para proveer este servicio, la Federación -a través de las cooperativas- garantiza la compra en más de 500 puntos en todo el país. De esta manera, todos los productores tienen donde vender el café, cerca de su finca a precios de mercado y se les garantiza pago de contado.

  1. Investigación y extensión

Los cafeteros construyeron uno de los mejores centros de investigación y el mejor servicio de extensión del mundo.

El servicio de extensión de la Federación cuenta con cerca de 1.500 extensionistas que apoyan la implementación de los programas de iniciativas de la institucionalidad cafetera.

“Ningún otro país productor cafetero del mundo cuenta con la tecnología, las variedades y el apoyo que genera Cenicafé y el servicio de extensión”, escribió la FNC.

La Federación Nacional de Cafeteros administra el Fondo Nacional del Café (FoNC) desde 1940.

Colombia
  1. Programas de reconversión productiva y de apoyo al caficultor

Sumado a lo anterior, con estos recursos del Fondo Nacional del Café también se financian proyectos para construir infraestructura comunitaria, se mantienen vías terciarias y se financian programas de renovación y reconversión productiva.

  1. Promoción y publicidad

La Federación busca promocionar el café de Colombia como el mejor del mundo pues el país compite con cerca de 50 países productores y 25 millones de caficultores en todo el planeta

“Para vender nuestro café a mejor precio hay que promocionarlo a través de campañas de información y motivación”, finalizó el gremio.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias