
La plataforma digital agropecuaria Agro Go, especializada en venta de fincas de trabajo y animales, avanza en su primera ronda de inversión pre-semilla por US$500.000, correspondientes al 20 % de las acciones de la compañía (hasta ahora ha vendido el 14 %).
Esta primera ronda de inversión es con el fin de consolidar Agro Go y crecer como startup en Latinoamérica.
El 100b% del dinero recaudado será invertido en tres frentes básicos para dicha aceleración y consolidación del negocio:
- Tecnología (nuevas apps, integraciones tecnológicas, data science)
- Marketing digital
- La confirmación de roles claves del equipo de la Startup
“Definimos realizar esta ronda con base en capital inteligente, incluyendo socios que vengan a sumar. Tomamos la decisión de generar ciertos beneficios a nuestros primeros socios estratégicos, personas referentes del sector agro en Colombia que nos darán mayor fortaleza no solo de capital, sino también de estrategia de negocios y networking”, explica Juan Pablo Bedoya, CEO y cofundador de Agro Go.
Le puede interesar: Expertos preparan a startups para sobrevivir a retos que depara el sector

Nuevos socios de Agro Go
En esa línea, los nuevos socios son referentes con amplio conocimiento y experiencia en los negocios agropecuarios en Colombia, entre los que están Ganadería El Caney, Martín Moreno (Ganadería MV Palmera, agroempresario), Gregorio Moreno (Ganadería La Tenencia, agroempresario), Ganadería San Rafael y Juan Andrés Escudero (agroempresario).
“Hemos recorrido un camino importante que nos tiene hoy a la vista de fondos relevantes en Latinoamérica y seguimos avanzando dentro de un sector que tiene un gran futuro a nivel mundial y especialmente en Colombia, en donde hay 40 millones de hectáreas aptas para producción agropecuaria y un microclima extraordinario que lo convierten en clave para inversión en seguridad alimentaria”, concluye Juan Pablo Bedoya.
En 2022, Colombia cerró negocios pecuarios por $30 billones y en los últimos cinco años el sector agropecuario a nivel mundial creció sin verse afectado mayormente por crisis económicas o pandemias.
Finalmente, Agro Go cerró 2022 con un volumen de negocios de $30.000 millones, y proyecta cerrar 2023 con un volumen de negocios de $68.000 millones.