Aún hay diversas dudas de miles de colombianos en torno a la reforma pensional del gobierno Petro y su relación directa con Colpensiones, pues el documento se estudió a detalle con el Ministerio de Trabajo para beneficiar a trabajadores que cotizan.
El 22 de marzo se radicó la reforma en el Congreso de la República con el objetivo de cambiar el sistema que funciona bajo la Ley 100 de 1993 con dos regÃmenes, el privado con fondos como Skandia, Porvenir, Colfondos o Protección y el público con Colpensiones.
Formalmente se conocen como Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) administrados por fondos privados y Régimen de Primera Media (RPM) de Colpensiones. A principios de año se rumoraba que Petro tenÃa como objetivo que algunos cotizantes se trasladen a Colpensiones.
¿Pero cuáles son los cambios de la reforma pensional en Colpensiones?
Entre los dos regÃmenes siempre ha habido competencia, ya que analizando sus pros y contras cada persona decide la de su preferencia para afiliarse y cotizar mes a mes.
La reforma pensional de Petro pretende darle un giro, de tal modo que se acabe la ‘lucha’ entre unos y otros.
Para esto, se aplicarÃa un sistema de pilares, que, permitirÃa redistribuir las funciones dentro de los regÃmenes y resolver problemas del diseño institucional.
Es decir, se dividirÃan a las personas según lo que reciben mensualmente y, con base en esto, se les aplicarÃan beneficios o nuevas condiciones pensionales.
De esta forma, el primer pilar solidario serÃa para todos los mayores de 65 años en situación vulnerable, es decir, hasta el nivel C3 del Sisbén.
Esto cobijarÃa a unos 2,6 millones de personas, quienes recibirÃan un bono pensional de $223.800 y no de $500.000 como lo planteó Petro inicialmente, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.
La reforma pensional también prevé un pilar semicontributivo, que les darÃa una renta vitalicia a las personas que no pudieron pensionarse, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su AFP.
¿Cómo se hará ello con la reforma pensional?
Primero, las personas que reciben un salario mensual igual o mayor a $4,6 millones pagan un porcentaje adicional de su cotización de al menos 1 % para aportar al Fondo de Solidaridad Pensional.
En principio, el porcentaje base a pagar subirá de 1 % a 2 % para todos aquellos que reciben más de cuatro salarios mÃnimos, con destino al fondo.
Por ejemplo, una persona que recibe $5 millones mensuales, pasarÃa de pagar un adicional de $50.000 a $100.000.
De esta forma, quienes superen los 16 salarios mÃnimos mensuales deberán hacer el aporte de 2 % y unos puntos más. Asà quedarán:
- 16 a 17: 2,2 %
- 17 a 18: 2,3 %
- 18 a 19: 2,6 %
- 19 a 20: 2,8 %
- Más de 20: 3 %
Destacado: ¿Cómo reclamar el ahorro en Colpensiones si no logró las semanas para pensionarse?
La reforma pensional cierra este capÃtulo con una nueva obligación para los colombianos ya pensionados que reciben entre 10 y 20 salarios mÃnimos ($11,6 millones a $23,2 millones).
Este grupo también será responsable del 2 % de sus mesadas, mientras que superen ese umbral deberán pagar un 3 %.
Por otro lado, cabe aclarar que, con la reforma, Colpensiones recibirÃa los aportes hasta tres salarios mÃnimos y las AFP los que excedan ese valor.
En ese orden de ideas, si una persona recibe $2,5 millones, todos sus ahorros irÃan al fondo público, ya que está por debajo de tres salarios mÃnimos.
Pero si los ingresos son de $5 millones, sus aportes irÃan para ambos lados: el equivalente a $3,48 millones para Colpensiones y el de los $1,52 millones restantes para fondos privados.
¿Entonces cuál vale para pensionarme?
La reforma pensional de Petro deja claro que esas dos prestaciones entre Colpensiones y el fondo privado se unirÃan o complementarÃan para sumar una única pensión de vejez.
Finalmente, un último pilar serÃa de ahorro voluntario, para quienes tienen mayores posibilidades y busquen obtener una mejor pensión.
Los cambios irÃan de la mano con la creación de un fondo de Colpensiones, que tendrÃa el 20 % de aportes y podrÃan invertirse en diversos productos.
Sobre esto, la reforma pensional de Petro agrega que este capital solo serÃa utilizado cuando el gasto de la Nación en los pilares semicontributivo y contributivo supere el 1 % del PIB.
Cambios en la reforma para madres
De otro lado, el proyecto propone la reducción de un año de pensión por cada hijo para las mujeres, con un tope de 150 semanas.
El proyecto también permitirÃa traslados exprés de pensiones para quienes hagan parte del régimen de transición, que serÃan todos aquellos con 1.000 o más semanas cotizadas.
De esta forma, podrÃan pasarse de un régimen a otro sin importar el veto que hoy en dÃa tiene la ley colombiana.