Entrevista | BlackRock ve posibles recortes de tasas de interés en América Latina en 2023 y da su visión de Colombia

A. Latina podría ser una de las primeras en hacer recortes de tasas. Así lo expuso Axel Christensen, responsable para la región de BlackRock.

BlackRock ve posibles recortes de tasas de interés en América Latina en 2023 y da su visión de Colombia
BlackRock ve posibles recortes de tasas de interés en América Latina en 2023 y da su visión de Colombia. Imagen cortesía de Diseño Valora

América Latina enfrenta en este año 2023 un complejo escenario macroeconómico, con una desaceleración en la expansión de su producto bruto interno (PIB) y en especial, por su alto nivel de incertidumbre política.

Aun así, tras haberse adelantado a la cruzada de los bancos centrales para incrementar las tasas de interés, la región podría ser una de las primeras en experimentar recortes de estos indicadores. Así lo expuso a Valora Analitik, Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina en BlackRock.

¿Cómo ve, en líneas generales, el panorama macroeconómico global en 2023?

Vemos el panorama macroeconómico global en 2023 marcado por los efectos de las mayores tasas de interés fijadas por los bancos centrales durante los últimos años -en respuesta a mayores inflaciones- reflejarse en un menor crecimiento económico. Incluso en algunos países, el riesgo es que ello lleve a recesión. La principal excepción en este panorama -que incluye a economías desarrolladas como EE. UU. y Europa, así como varios países emergentes- será China, cuya economía se espera observe una recuperación en su crecimiento, de la mano de su reapertura tras el levantamiento de los estrictos controles a la pandemia de Covid.

Recomendado: La Reserva Federal ratifica su camino a seguir: continuarán las alzas de tasas de interés

¿La cruzada de los bancos centrales por incrementar su tasa de interés continuará este año?

En la medida que las tasas de inflación sigan altas, con una distancia aún importante por encima de sus niveles objetivos, los bancos centrales seguirán incrementando sus tasas de interés.

Es probable que las caídas de inflación que se observe este año, resultado de las mayores de tasas de interés, lleva a que varios de los bancos centrales pasen a una etapa de pausa, deteniendo futuras alzas, pero manteniendo tasas de interés altas por un tiempo prolongado, hasta asegurar que la inflación se encuentre bien encaminada para regresar a sus niveles objetivos.

Recién en ese momento podrán dar lugar a recortes de tasas de interés, aunque ello es altamente improbable que ocurra hasta entrado el 2024.

¿Qué esperar de la Reserva Federal para la próxima reunión de marzo?

De acuerdo con señales emitidas por la misma Reserva Federal de EE. UU. en sus comunicados como en declaraciones de sus altos directivos, incluyendo al presidente Powell, es aún necesario seguir incrementando las tasas de interés para ponerle freno a la inflación.

Luego, se espera que en la próxima reunión de marzo se incremente las tasas de política monetaria nuevamente, en 25 puntos básicos al rango 5 %-5,25 %. No se puede descartar que la Reserva Federal considere necesaria al menos otra alza adicional en la sesión de abril, aunque ello dependerá sustancialmente de los datos de inflación y de actividad que se conozcan a esa fecha.

Recomendado:     Los pasos de la FED apuntan a mayores alzas de tasas, ¿cuál es el impacto en la región?

¿Qué puede ocurrir con las decisiones del Banco Central Europeo?

Al que la Reserva Federal, el Banco Central Europeo (BCE) ha dado claras señales que seguirá incrementando las tasas de interés todo lo necesario para llevar la inflación de regreso al objetivo del 2 %. Algunas autoridades incluso han señalado que las tasas de política monetaria tendrían que situarse por encima del 3,5 %, lo que lo ubica 50 puntos básicos por encima del 3 % actual fijado por el BCE en febrero.

Ello podría ocurrir tan pronto como mediados de marzo, cuando se lleve a cabo la próxima reunión de política monetaria del BCE. Asimismo, las señales han apuntado a que las tasas, una vez terminadas las alzas, se mantendrán sin recortes al menos hasta el año entrante, una vez que se verifique claramente una caída lo suficientemente grande de la inflación.

¿Cómo ve a América Latina en líneas generales?

América Latina vive un proceso similar a lo detallado anteriormente para EE.UU. y Europa, aunque con varios meses de adelanto, tanto en las alzas de tasas de interés como en la desaceleración del crecimiento económico.

Sin embargo, es posible visualizar algunas luces positivas de repunte de actividad en la medida que la reapertura en China genere mayor demanda por materias primas y otras exportaciones que tengan en ese país un importante lugar de destino.

Aún con este factor positivo, la región seguirá enfrentando un alto nivel de incertidumbre política, de la mano de procesos de cambios constitucionales como en Chile, crisis institucionales como en Perú o un cercano nuevo ciclo electoral como en Argentina.

Recomendado: Banco Central de Perú mantuvo tasa de interés en 7,75 %, pero alzas podrían continuar

¿Cómo cree que se comportarán los bancos centrales de la región para controlar la inflación?

Los bancos centrales de la región comenzaron antes que sus pares de países desarrollados los ciclos de alzas en las tasas de interés de política monetaria. Por ejemplo, el banco central de Brasil comenzó a subir las tasas de interés en el primer trimestre del 2021, reaccionando al incremento de inflación ya en ese entonces.

Concluyó el ciclo de alza de tasas en octubre del 2022, consiguiendo subir la tasa de referencia cerca de 1,200 puntos a 13,75 % y la ha mantenido ahí desde entonces. Otros países como Chile o Perú también han pasado a una segunda etapa de pausa, mientras que otros han debido seguir un camino de alzas (México, Colombia) ante inflaciones que se han mostrado inesperadamente difíciles de desplegar.

Con todo, es altamente probable que deben de mantener las tasas en los niveles terminales del ciclo por lo que reste del año, aunque los recortes podrían adelantarse siempre y cuando se observan caídas mayores de inflación; es posible que ello ocurra más rápido que en los países desarrollados, debido al comienzo más temprano, pero sobre todo a los altos niveles de tasas reales a los cuales se han llegado y que debieran de frenar más fuertemente la actividad económica 

¿Qué puede destacar del caso de Colombia?

La economía colombiana, después de mostrar bastante resiliencia en el crecimiento económico a lo largo del año 2022, ya comienza a mostrar señales del impacto de incremento de tasas de interés que comenzó a llevar a cabo el Banco de la República a fines del año 2022. El incremento del desempleo por encima del 10 %, luego de varios meses de caída, es evidencia de ello.

Al mismo tiempo, la inflación ha sido particularmente difícil de contener y no ha marcado el punto más alto del ciclo todavía, obligando al Banco de la República a seguir subiendo las tasas de interés hasta al menos la próxima reunión de marzo y con mucha probabilidad, seguir haciéndolo en fechas posteriores.

Luego, el efecto de mayores tasas sobre el proceso de ralentización del crecimiento económico también seguirá su curso en lo que resta del 2023, dejando recién para el año 2024 un ciclo de recortes de tasas de interés, de la mano de inflación acercándose al 3 % objetivo del Banco de la República.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias