¿Cómo mantener y generar empleo? El gran reto para el 2023

La pregunta ahora es ¿Qué traerá el 2023? ¿Qué podemos hacer como país, empresarios y sociedad para generar más empleo?

La agenda del Congreso Confecoop 2023
La agenda del Congreso Confecoop 2023. Foto tomada de istockphoto.com - gradyreese

Termina el 2022 en Colombia con una economía dinámica que logró uno de los mayores crecimientos del planeta en un ambiente turbulento y enrarecido.

La pregunta ahora es ¿Qué traerá el 2023? ¿Qué podemos hacer como país, empresarios y sociedad para generar más empleo, alcanzar mayor desarrollo económico y social y para que este año sea el comienzo de un mejor futuro?

La incertidumbre, los mercados volátiles, la amenaza de desaceleración y la alta inflación en el 2022 en el mundo, en el 2023 no sólo se mantendrán, sino que algunos incluso se agudizarán, por lo que es inevitable que esto impacte el crecimiento del país.

Así, las proyecciones de crecimiento del PIB para este año oscilan entre el 0,5 % y el 2,2 %. Una cifra en todo caso baja, en la ANDI proyectamos esta cifra alrededor del 1 %.

Panorama mundial

La invasión de Rusia a Ucrania, la alta inflación mundial, la interrupción de las cadenas globales de valor y la desaceleración de las principales economías hacen parte del panorama.

Difícilmente podemos imaginarnos un país no afectado por la escasez de fertilizantes, altos precios de los alimentos o una crisis energética por la guerra.

Pocas regiones no tuvieron alta inflación. Como respuesta a esto, la reacción de los bancos centrales fue sincronizada: Estados Unidos subió la tasa de interés de 0,25 % en marzo de 2022 y a 4,50 % en diciembre del mismo año; el Banco Central Europeo subió 50 puntos básicos, dejándola en 2,50 %; el Banco de Inglaterra la subió en 50 puntos básicos, ubicándola en 3,50 %; el Banco Central de Noruega a 2,75 % y el Banco de Suiza la subió en 50 puntos, dejándola en 1 %.

Colombia no fue la excepción y la tasa de referencia que a finales del 2021 era de 1,75 % creció el 5.800 % llegando al 12 %.

Según el FMI, en 2022 la economía mundial habría crecido 3,2 % frente a un pronóstico de 4,4 %. Estados Unidos habría crecido 1,6 % en 2022 y se esperaba un 3,3 %. China habría crecido 3,2% y se preveía un 4,7 %. En América Latina la proyección fue de 2,9 % y el crecimiento habría sido de 3,5 %; en Colombia, el diagnóstico fue 5,8 % pero por revisiones al alza el PIB habría crecido entre 7 % y 8 %.

Le puede interesar: Los riesgos globales con los que se despide el 2022

Economía colombiana

En una perspectiva que cubre 15 años, Colombia se encuentra en términos de crecimiento por encima de la economía mundial, las economías avanzadas y de América Latina. Esto posiciona al país como una economía con potenciales de crecimiento, atractiva para la inversión, un activo que no podemos perder.

Este comportamiento durante los dos últimos años se reflejó en algunos indicadores sociales.

Se recuperaron las tasas de empleo de la prepandemia y se generaron más de 1,5 millones de empleos.

Se evidenció como nunca que la mejor estrategia para generar empleo es impulsar el crecimiento económico. El pendiente es el altísimo nivel de pobreza y desigualdad.

En lo social, los retos exigen acciones oportunas y rápidas. Aunque mejoró el mercado laboral, una tasa de desempleo de dos dígitos es alta, niveles de pobreza cercanos al 40 % son inaceptables y falta un camino para reducir la desigualdad.

Colombia se ha caracterizado por contar con indicadores de estabilidad que se acercan a los parámetros internacionales. Sin embargo 2020, 2021 y 2022 se alejó de esta tendencia favorable. La inflación del 12 % supera con creces la inflación objetivo y es superior a la inflación mundial del 9,1 %.

Es común medir la vulnerabilidad macroeconómica mediante el seguimiento a los déficits gemelos. Al cierre de 2022 el déficit fiscal habría sido de 5,6 % y el déficit en cuenta corriente alcanzó el 6 %. Sin duda, desequilibrios de esta magnitud no son sostenibles en el mediano plazo.

El sector público no puede endeudarse indefinidamente. El pago de importaciones, servicio de la deuda externa y los flujos de capital hacia el exterior, requieren fuentes de recursos sólidos, como es el caso de las exportaciones o la inversión extranjera directa.

Se suma el impacto de la reforma tributaria sobre la inversión, el sector empresarial y sobre el minero energético. Parte de la estabilidad económica dependerá del uso que se dé a los recursos provenientes de esta reforma.

¿De qué porcentaje de esta se dedique a reducir el déficit y reducir la deuda?

Lea también: Encuesta: inversionistas consideran inevitable una recesión y advierten posible estanflación en 2023

Crecimiento

Para el 2023 los pronósticos de crecimiento de distintos analistas fluctúan entre 0,5 % y 2,2 %. Como se indica, el análisis arroja que lo más probable es que este se sitúe en 1 %. Claramente esa tasa es insuficiente e impactará la generación de empleo y la capacidad de las empresas de emprender nuevos proyectos de inversión productiva, comprometiendo el crecimiento futuro.

Centro de pensamientoProyección crecimiento económico en 2023
ANDI1%
Gobierno1.2%
Banco Mundial2,1%
Cepal1,5%
OCDE1,2%
FMI2,2%
Fedesarrollo1,5%
Banco de la República0,5% – 1,1%

¿Cuáles entonces son los motores de crecimiento?

La agroindustria mencionada por el gobierno como estratégica. Para que sea realidad, es clave adelantar inversiones en bienes públicos, en semillas certificadas, distritos de riesgo, vías terciarias, dar claridad sobre el uso de la tierra; y garantizar un acceso a materias primas competitivas para los bienes finales y un abastecimiento de los energéticos que requiere esta cadena.

Impulsar y diversificar las exportaciones industriales debe ser prioridad. Esto no llegará si no se actúa decididamente. Esta es una economía con un alto costo país, en la que los trámites son engorrosos y sin políticas industriales audaces. La infraestructura debe ser una prioridad nacional.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias