El gobierno nacional sigue dando pasos en su polÃtica de transición energética, por medio de la cual se han lanzado mensajes que, para muchos, podrÃan desestimular la inversión extranjera, afectando diversos sectores empresariales.
Además de la tasa de cambio más alta en el paÃs, la inflación es 6,40 puntos mayor que la reportada en el mismo periodo del año pasado, por lo que genera un panorama de inestabilidad para los inversionistas, y alarmante para las empresas colombianas que se preparan para una gran recesión en el 2023.
«El momento para Colombia es crÃtico, pues aparte de algunos movimientos polÃticos que ya tiene en marcha el gobierno, las presiones inflacionarias globales han jugado un papel determinante en el deterioro de la economÃa nacional.
Con el aumento de las tasas de interés se ha impulsado la volatilidad y, a la vez, un deterioro de las expectativas de crecimiento para el próximo año.
Es por esto que la planeación estratégica se vuelve fundamental para las empresas en este momento crucial de la economÃa nacional» explicó Juan Carlos Arbeláez, socio de impuestos y servicios legales de Crowe Colombia.
¿Cómo puede prepararse ante este panorama para que su empresa no se vea afectada?
Aunque después de la pandemia, la mayorÃa de las organizaciones entendieron la importancia de flexibilizar sus planes y tomar decisiones rápidas e informadas, frente al futuro es importante enfocarse en otros factores de análisis como el componente polÃtico y las nuevas reglas en materias tributaria, macroeconómica y laboral.
En este contexto, Arbeláez aconseja a los empresarios pensar con cabeza frÃa y concentrarse en las siguientes estrategias macro:
- Prestar especial atención a los mensajes de los mercados.
- Trabajar en estrategias encaminadas a la optimización de sus cadenas de producción.
- Concretar sus planes de transformación digital en busca de eficiencias financieras.
- Establecer planes de reorganización en materia administrativa, financiera y tributaria.
- Hacer uso positivo de la diferencia en el tema cambiario con el fin de abrirse a nuevos mercados.
Destacado: Balance de resultados trimestrales de empresas en Wall Street
Aunque estas estrategias son genéricas y pueden apalancar el crecimiento de muchos negocios, a nivel macro, algunos sectores como el agroindustrial y el energético tendrÃan las de ganar e incluso podrán generar ingresos que mengüen la crisis.
Asà mismo, el sector de tecnologÃa y el de servicios tendrán que aprovechar porque seguramente se verán enfrentados a un ambiente favorable, o al menos estable, sin dejar atrás el turismo, que, con la devaluación del peso, ha convertido a Colombia en un paÃs atractivo para los viajeros del mundo.
Por otro lado, están las empresas de los sectores que pueden sufrir un decrecimiento, o un estancamiento como es el caso de los hidrocarburos, el carbón, el hierro, y en general de la minerÃa, los cuales se enfrentan a los riesgos de los cambios regulatorios que siguen en marcha, y se encuentran en el peor panorama de la incertidumbre.