Los colombianos que migran pueden obtener un crédito bancario o hacer uso del cupo total de sus tarjetas de crédito para irse y no dejan de pagar sus obligaciones.
En Colombia, los connacionales que se van del paÃs para Estados Unidos, Australia o Canadá, por ejemplo, lo hacen con el propósito de mejorar la calidad de vida, aprovechando que al cambiar sus ingresos a dólares y hacer envÃos desde el exterior, buscan el bienestar de sus familias o seres queridos.
La anterior fue una de las revelaciones de la presentación ‘Asà ahorran los colombianos en el exterior’, realizada por Bancolombia donde se explicó que los ciudadanos que viajan a otro paÃs y usan créditos o el cupo de sus tarjetas siguen pagando sus deudas en Colombia, ya que asumen la cultura de buen manejo financiero del paÃs al que llegan.
Asà lo destacó MarÃa Alejandra GarcÃa Madrigal, gerente de estrategia de colombianos en el exterior de Bancolombia. Entre los motivos también están que desean tener un buen historial crediticio en Colombia para regresar al paÃs y seguir teniendo perfil para manejar otras deudas o hacer negocios.
Según Bancolombia, el dólar en Colombia a precios máximos históricos motiva más el deseo de irse del paÃs para Estados Unidos, Australia o Canadá a recibir divisas y enviar remesas a Colombia. Un total de 5,5 millones de colombianos viven fuera del paÃs, donde Bancolombia ha manejado más de 190.000 colombianos en el exterior por medio de créditos, abrir cuentas de ahorro o recibir sus giros internacionales.
Otras cifras del análisis
El estudio indica que el 60 % de los connacionales en el exterior tienen planes de regresar a su paÃs y de ellos, el 56 % son mujeres y 70 % con jóvenes entre 18 y 39 años.
Destacado:Â Al 80 % de jefes de hogar en Colombia no le alcanza para ahorrar parte del salario
Los motivos para irse principales son por oportunidades laborales, reunificación familiar, mejorar la calidad de vida y estudios en el exterior.
Los métodos de ahorro principales son el ahorro en su paÃs de residencia, envÃo de remesas a Colombia y ahorro e inversión en Colombia.
En el último año las remesas representaron el 2,7% del PIB de Colombia en dólares y el 12,6% de los ingresos externos corrientes, según datos del Banco de la República de Colombia en 2021.
En cuanto al uso de recursos, estos son destinados en un 36% para el hogar, el 13% es para pago de obligaciones, el 7% en salud y bienestar, el 6% en moda, el 5% en alimentación y 6% en viajes y transporte.
Los ahorros en el contexto de una tasa de cambio alta se usan para estar más cerca a la realización de sueños para ellos y sus familias. El pago de una deuda se reduce en 30 % de su plazo, se usan como excedentes para inversión siendo el 15% destinado para transar en criptomonedas, se recibe más dinero por remesas, también se usan para ocio y entretenimiento y para mayor bienestar.