La ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez, luego de una reunión con algunos actores del sector energético sobre los posibles alivios a las tarifas de energía, entregó más detalles sobre la medida Pacto por la Justicia Tarifaria. Lea más de energía.
“Tenemos una solución ya planteada, consiste en el Pacto de Justicia Tarifaria, en donde estamos involucrando diálogos que ya arrancamos y que vamos a seguir desarrollando en la próxima semana: es un cronograma de una semana intensiva para asegurar que haya un pacto de voluntades entre los actores que componen la tarifa y que tendrían que hoy estarle apostando a una solución”, explicó la ministra.
De acuerdo con la funcionaria, la iniciativa compone a seis diferentes actores: gobiernos locales y regionales, congresistas, grandes consumidores, grandes superficies (con Air-E y Afinia se trabajará algo específico para la región), y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
“Invitamos a los generadores a hacer un pacto de voluntades que permita que se refleje en la tarifa el acuerdo al que lleguemos respecto a la renegociación de contratos”, explicó la ministra Vélez Torres.
La funcionaria recordó que el Gobierno Nacional está creando una nueva hoja de ruta para la transición energética: el camino con el cual se va a trazar para conocer los tiempos, los costos. “Estamos calculando que esta construcción de la hoja de ruta nos tome, más o menos, un año en tres fases que serán todas participativas”.
Al final del año de planeación de la hoja de ruta establecida se conocerá en cuánto tiempo le va a tomar al país y sus sectores la transición energética, con qué tipo de procesos productivos, con qué tipo de minerales se podrá hacer, qué tipo de intensificación del conocimiento, cuánto le va a costar al país y de dónde saldrán los recursos.
Recomendado: Pacto por la Justicia Tarifaria: el antídoto que propone Colombia para reducir tarifas de energía
“La transición energética, en el largo plazo, asegurará que se van a utilizar menos combustibles fósiles -pero eso se va a tomar un tiempo mucho más largo que un año, estamos pensando que 15 o 17 años-, todo esto dependerá de la viabilidad que encontremos en esa hoja de ruta”, señaló Vélez.
Sobre la exploración de hidrocarburos en Colombia, la ministra expuso que la decisión ya está tomada y es que no se van a asignar nuevos contratos ni de exploración, ni de explotación. “Lo hemos dicho en muchas ocasiones es que vamos a respetar todos los contratos existentes. En la garantía de los contratos ya firmados y pactados, es en lo que este Gobierno está trabajando”.
La funcionaria agregó que hay una serie de “picos de botella o nudos” en los contratos con los que la cartera trabajará para lograr sacarlos adelante.
“Nosotros estamos haciendo la prospectiva de eso, porque lo que hay que hacer aquí es una investigación y una decisión informada, nuestro Gobierno se compromete a estudiar cuál es la situación de las reservas porque es que, todavía, no sabemos cuál es la situación de éstas”, precisó la jefe de la cartera de Minas y Energía.
Agregó que “en Uchuva, por ejemplo, que tiene reservas de gas y que parece que son muy buenos, están ahí en el escenario, pero todavía no nos han dicho si son comercializables o no. No podemos hacer la prospectiva completa si no se solucionan estos proyectos específicos que pueden ser realmente grandes reservas, que garanticen la autosuficiencia y seguridad energética para el país”.
Por otro lado, la ministra precisó que hay un tema que le importa a la cartera que es lo del recobro mejorado, una técnica que el país podría emplear, intensificando en aquellos proyectos que ya existen y que permitirían alargar el tiempo, mientras se robustece la matriz energética.
“Acá lo que vinimos es a intensificar las energías renovables que es lo que es verdaderamente sustentable”, apunto Irene Vélez.
Sobre la compra de gas a Venezuela, la funcionaria enfatizó en que el país tiene unas prioridades: la masificación de la transición energética (con paneles solares, más aerogeneración, más exploración de hidrógeno verde, biogás, biomasa, geotermia, entre otros.
Recomendado: La hoja de ruta de Colombia para acelerar la transición energética
“No queremos meternos ni en páramos o en zonas que puedan ser ricas para el turismo. No competir en esos otros que son también ámbitos de la economía que nos interesan fortalecer como: agro y turismo”, aseveró.
Y fue enfática en decir que, en este momento, la soberanía y la autosuficiencia energética son principios que se quieren respetar, es por eso que “no necesitamos salir a importar gas, tenemos suficiente energía para responder por el consumo domiciliario residencial de todo el país y también tenemos para responder por el requerimiento de las industrias”.
Finalmente, sobre el posible fondo de estabilización de precios para la energía eléctrica, la ministra Vélez indicó que los fondos, realmente, no son una solución, sino una carga fiscal para un Estado que considera “ya está empobrecido, que en este momento tiene muchas deudas y que ya tiene un déficit con el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles”.
Agregó que “tenemos problemas para cubrir cada año los subsidios de la energía eléctrica y de los servicios públicos domiciliarios. En ese contexto, un fondo no es una solución estructural que resuelva el problema y se tardaría un montón la creación de un fondo”.
Vélez Torres argumentó también que se espera buscar un indexador específico para la energía eléctrica que permitiría, según la funcionaria, que cada uno de los eslabones de la cadena -que componen la tarifa- tuvieran una especificidad en la fuente energética.